Categoría: Artículos
La ética digital y los objetivos de la ONU
En los últimos años, los temas relacionados con la ética en el mundo empresarial han sido cada vez más debatidos con el objetivo de orientar conductas y mejorar la convivencia en el mercado.
El Instituto Brasileño de Ética en la Competencia – ETCO, defiende esta causa desde hace veinte años, proponiendo iniciativas y ampliando debates, demostrando que el respeto por la ética y la ley son factores que incentivan el desarrollo, brindando seguridad jurídica, factor fundamental para atraer inversiones y generación de empleos e ingresos.
Esta visión pionera, en la última década, se vio fortalecida por la acción de la ONU en la definición de los llamados Objetivos de Desarrollo Social, los ODS, que deben orientar las acciones para lograr resultados al año 2030. Esta agenda estimuló la adopción de métricas ESG en el mundo empresarial, orientando la consecución de objetivos encaminados al respeto efectivo del medio ambiente, las relaciones sociales y las mejores prácticas de gobierno.
Estos cargos están directamente relacionados con el combate a las conductas indebidas y la defensa del cumplimiento de la ley, fortaleciendo acciones: sostenibilidad, logística inversa, reducción de la contaminación, generación de bonos de carbono, derechos laborales, aceptación de la diversidad e inclusión, fomento de la participación, lucha contra la corrupción; cumplimiento de obligaciones tributarias y sociales, defensa de prácticas legales en el mercado, trazabilidad, entre otros.
Sin embargo, junto a las prácticas ESG —favorables a la difusión de valores y principios en el entorno corporativo— se llama la atención sobre el llamado “greenwashing”, que también puede ir acompañado de “socialwashing” y “compliancewashing”, es decir, esto puede no ser cierto La preocupación por la sostenibilidad, el respeto por la sociedad y la lucha contra las desviaciones éticas, estos postulados pueden ser meras declaraciones, constituyendo publicidad engañosa. Por lo tanto, es necesario que las políticas adoptadas sean eficaces, eficientes y eficientes.
Este contexto demuestra que el capitalismo, fundado en la libre empresa, tiene que asumir responsabilidades, incorporando la defensa de los derechos humanos en el gobierno corporativo. La ganancia a cualquier costo no es aceptable y ha sido cada vez más rechazada por la sociedad.
Las redes sociales y los medios de comunicación han ido revelando comportamientos que repelen: empresas atrapadas por prácticas consideradas racistas; aceptación del acoso; utilización de trabajos análogos a la esclavitud, aunque sean realizados por terceros contratados, en definitiva, se denuncia cualquier irrespeto a la dignidad humana y se debe tomar posición por parte de los implicados, dado que las pérdidas reputacionales se dejan sentir rápidamente.
El respeto a los principios y valores destacados por los ESG son ciertamente válidos para las redes sociales, una nueva dimensión de las relaciones humanas, que son cada vez más importantes y que, igualmente, deben respetar la ética y la ley. Después de todo, Internet no puede estar aislado de la realidad, por lo tanto, debe seguir las reglas de la convivencia. La difusión de mentiras, las llamadas “Fake News” que intencionalmente amplían el desconocimiento; la estimulación del odio; la oferta de productos ilegales que dañan la salud; de medicinas milagrosas y procesos de curación, entre otras prácticas identificadas en el espacio digital; deben ser frenados y están siendo objeto de iniciativas legislativas, no sólo en Brasil, sino en todo el mundo. Estas leyes necesitan ser discutidas profundamente, para validar la transparencia y eliminar cualquier relación con la censura, con el objetivo de contener los abusos.
Es interesante notar que siempre que hay un movimiento de control en el entorno digital, hay reacciones que afirman que se está violando el sagrado derecho a la libertad de expresión. Esto sucedió cuando se planteó frenar la oferta de productos ilegales por parte de los marketplaces y, a medida que maduraron las discusiones, se hizo evidente que no se puede confundir oferta con libertad de expresión. Ha habido avances en la configuración de este entendimiento, incluida la participación de los operadores en el mercado digital. Lo mismo debe ocurrir cuando pretenden mezclar la lucha contra la información falsa con la censura.
El entorno digital no hará más que crecer y deberá adaptarse a la legalidad y al respeto a la ética, como debe ser toda actividad humana, ya sea a nivel personal, como en el ámbito institucional y empresarial. Y lo mismo debería ocurrir con el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Este movimiento es irresistible.
Incluso con la promulgación de leyes, como propuesta de resolución de conflictos, sería interesante que se evitara la judicialización con la adopción de medios alternativos, como la mediación, buscando mayor celeridad y seguridad jurídica. Se puede incentivar la autorregulación con la participación de las partes involucradas en la búsqueda de convergencias y consensos, después de todo no es creíble que las grandes empresas, jugadores globales del mercado digital, apuesten por la confrontación y sean contrarias a la ética y la ley.
Seguramente habrá avances y las métricas ESG difundidas por las grandes estructuras corporativas no serán meras declaraciones de buenas intenciones, tanto en el mercado físico como en el digital.
Crece economía clandestina en Brasil
La participación de la economía sumergida en la economía brasileña alcanzó alrededor del 17,8% del PIB en 2022, según lo muestra el Índice de Economía Subterránea (IES). Este resultado es superior al observado en 2021 (17,4%) y apunta a un retorno al patrón de elevaciones observado en el período previo a la pandemia. El índice construido en una sociedad entre el Instituto Brasileño de Ética y Competencia, ETCO y FGV IBRE mide la evolución de la economía sumergida desde 2003 y busca capturar la evolución de las actividades que operan fuera de las leyes y reglamentos que afectan las actividades formales en el país
Los incrementos observados en el indicador hasta 2019 fueron consecuencia de la crisis iniciada a mediados de 2014, que redujo el sector formal de la economía, y la lenta recuperación de la actividad económica, concentrada en su parte más flexible, la economía informal, que estaba tirando del empleo en el país. Al mismo tiempo, la reducción de las tasas de interés y el lento aumento de los ingresos suavizaron el escenario de crecimiento de la economía sumergida, que sería más fuerte en ausencia de estos factores.
Sin embargo, los acontecimientos de los últimos años asociados a la pandemia del Covid-19 han elevado extraordinariamente el nivel de incertidumbre sobre el desempeño de la economía. Los impactos negativos en la actividad económica y en el mercado laboral afectaron más intensamente a los trabajadores informales, en comparación con los trabajadores formales. Este cambio en la composición del mercado laboral, con un mayor peso de la formalización, combinado con la fuerte reducción del nivel de actividad económica, contribuyó a la caída del Índice de Economía Subterránea (IES) en 2020.
Luego de la fase más aguda de la pandemia, se inició el proceso de normalización de la actividad económica, dinamizando tanto la economía formal como la informal, registrándose un retorno de la informalidad a los estándares observados en el período previo a la pandemia, en parte provocado por la recuperación más rápida de la informalidad. empleo, lo que era de esperar dada la mayor flexibilidad en este tipo de bonos, así, el Índice de Economía Subterránea (IES), desde 2021, ha vuelto a crecer, revirtiendo la caída observada en 2020.
En los últimos dos años, el retorno de la actividad económica ha significado que tanto la economía formal como la informal hayan experimentado una fuerte recuperación. Sin embargo, la parte informal del mercado laboral mostró una recuperación más fuerte en términos relativos, lo que provocó que las IES presentaran crecimiento en el período, más que compensando la caída que se presentó en la pandemia.
Para profundizar en este tema, ETCO (Instituto Brasileño de Ética de la Competencia) e IBRE/FGV, desarrollaron un índice para monitorear la economía sumergida, proporcionando un indicador de la evolución de las actividades informales. La economía sumergida se define como la producción de bienes y servicios no informados al gobierno, deliberadamente, para: evadir impuestos; evasión de aportes a la seguridad social; eludir el cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales; evitar costes derivados de las normas aplicables a cada actividad.
El índice comienza en 2003, con el valor más alto de la serie histórica, alrededor del 21% del PIB brasileño. Entre 2003 y 2014, en el período de fuerte expansión del empleo formal, el Índice de la Economía Subterránea mostró una fuerte tendencia a la baja, alcanzando su valor más bajo en 2014 (16,1%). Desde entonces, como consecuencia de la crisis de 2015/2016, el índice ha mostrado una tendencia alcista, interrumpida por la crisis del COVID 19. La normalización de la actividad económica señala un nuevo aumento del índice.
Varios factores estructurales estimulan la formalización del mercado laboral: un aumento en el nivel medio de escolaridad de los brasileños; medidas de simplificação das normais legais que reduzem o custo da formalização como implantação das Notas Fiscais eletrônicas (NFes), o SIMPLES, o MEIA e a expansão do mercado de crédito reduziram a economia subterrânea no país nos anos 2000 ampliando as atividades econômicas em conformidade com la Ley.
Es un hecho que la situación económica tiene un fuerte impacto en la economía sumergida. La crisis de 2015/2016 propició el crecimiento del empleo informal, estimulando sucesivos aumentos en el Índice de Economía Subterránea entre 2015 y 2019.
El avance de la pandemia del Covid-19 generó una fuerte reducción del espacio para los trabajadores informales, provocando que el índice descienda en 2020, con el cambio en la composición del mercado laboral, con un mayor peso de la formalización, combinado con una fuerte reducción en el nivel de actividad económica.
Desde 2021, debido al inicio de la normalización económica y la recuperación más rápida del sector informal, hemos notado un aumento en el Índice de Economía Subterránea, lo que indica un retorno al patrón de aumentos observado antes de la pandemia. En concreto, en el año 2022, el peso de la economía sumergida en el PIB fue del 17,8%. Este valor observado en 2022 muestra que la economía sumergida en Brasil movió algo cercano a R$ 1,7 billones de reales, cercano por ejemplo al PIB de Suecia, que corresponden a algo cercano al 18% del PIB brasileño, según datos del FMI.
Debido a los menores costos, la recuperación del mercado laboral se vio favorecida por el empleo informal, con la posibilidad de un aumento adicional en el indicador de economía sumergida en los próximos años. Por lo tanto, la disminución del índice dependerá de la velocidad de recuperación de la economía y del avance de las reformas necesarias para estimular la economía.
La buena noticia es que los factores estructurales que llevaron a la reducción de la economía sumergida siguen presentes en la economía brasileña. En particular, el proceso de simplificación de normas y reglamentos sigue activo (con perspectivas de expansión por parte del actual gobierno), la educación media brasileña sigue aumentando y el mercado de crédito debería retomar su senda de crecimiento. Además, los efectos de la reforma laboral deben continuar estimulando la formalización del mercado laboral, reduciendo su costo. Por otro lado, la creación del PIX deberá fortalecer, en los próximos años, el uso de mecanismos formales de pago, facilitando la medición de las actividades económicas y, por lo tanto, en el largo plazo, permitiendo la reducción de la participación informal en el mercado brasileño. PIB.
* Edson Luiz Vismona (presidente de ETCO – Instituto Brasileño de Ética en la Competencia) y Fernando de Holanda Barbosa Filho – economista de FGV/IBRE
gasto
El título de este artículo hace referencia a una palabra aún no incorporada en los diccionarios brasileños. En Portugal, sin embargo, ya ha sido avalada por el reputado diccionario de la Academia de Ciencias de Lisboa, que la define como la “práctica que consiste en el desembolso exagerado de dinero, en la realización de gastos o gastos excesivos y de escasa utilidad evidente”. , especialmente por parte del Estado u otras entidades públicas”.
En la campaña electoral reciente, no escuché a ningún candidato a ningún cargo mencionar el recorte de gastos innecesarios. Por el contrario, muchos defendieron, muchas veces como un mero llamamiento demagógico, la ampliación de los gastos.
Es razonable admitir que algunas propuestas de nuevos gastos están justificadas, pero deben ir acompañadas de medidas encaminadas a la contención del gasto, de lo contrario su financiación se hará a costa de elevar la conocida alta carga fiscal, o de un aumento irresponsable de la deuda pública.
Además de los eventos climáticos extremos, no se puede ignorar que el próximo gobierno enfrentará un escenario internacional adverso, con inflación y recesión en los países desarrollados, desaceleración económica en China impactando en las exportaciones de materias primas, crisis energética en Europa, hambre en África y una trayectoria impredecible. en la agresión de Rusia contra Ucrania.
En el contexto de las enormes necesidades del Estado brasileño, sería aconsejable, aunque improbable, implementar un programa de reestructuración del gasto público, que honre la eficiencia, proclamada en el art. 37 de la Constitución, y eliminar el gasto.
Existe una lista inagotable de gastos que drenan los ingresos y comprometen la prestación de los servicios públicos: el malvado presupuesto secreto, fuente permanente de malversación de dinero público y corrupción; los cargos de diputados en el Poder Ejecutivo de la Unión, Estados y Municipios; cuotas de “representación” parlamentaria; la retribución y “asesoramiento” de los concejales de pequeños municipios, que subsisten a expensas de las transferencias; la remuneración de los agentes públicos por su participación en directorios de empresas estatales; el horario de trabajo de la policía militar, que permite la prestación de servicios privados o la participación en “milicias”; las “indemnizaciones” en los Poderes Legislativo y Judicial, y en el Ministerio Público; el exceso de representaciones diplomáticas en el exterior, sin ningún fundamento económico o político; vacaciones dobles y conversión en remuneración, vacaciones especiales y recesos en el Poder Judicial y el Ministerio Público. ¿Utopía? Seguramente.
LA INTERDEPENDENCIA DEL ESTADO BRASILEÑO
A lo largo de la historia de Brasil, hemos recorrido un extenso camino hacia la consolidación de una identidad nacional y, con ella, la realización de la interdependencia que nos debe unir en la construcción de nuestro destino.
Estos postulados destacan un aspecto fundamental de toda sociedad civilizada: la preservación de la convivencia. Todas las normas existentes buscan preservar las relaciones pacíficas entre las personas, la sustentabilidad ambiental, la superación de las desigualdades sociales, la búsqueda de la justicia y la armonía social. Hay un claro sentido de la utopía que, como enseñó el cineasta Fernando Birri; “La utopía está ahí en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte corre diez pasos. Hasta donde camino, nunca llegaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso es: para que no deje de caminar”.
La vida en sociedad presupone el reconocimiento y la necesidad de preservar nuestras relaciones, fomentando permanentemente la ética, la inclusión, la diversidad, actitudes que, últimamente, también se han valorado en el entorno empresarial con la adopción de métricas ESG, acercando a las empresas, finalmente, la defensa de los derechos humanos. derechos.
Sin embargo, las acciones encaminadas a fortalecer la convivencia están amenazadas. El debate político da fe de una radicalización que ahuyenta el entendimiento, se atacan violentamente las opiniones contrarias, sin apego a la argumentación, y se difunde la “cultura de la cancelación”. Lo contrario no es un adversario sino un enemigo.
Este entorno tiene profundas raíces en nuestra historia. La falta de respeto por los derechos es abundante, patrocinada por funcionarios gubernamentales y apoyada por partes de la sociedad, cada vez más sospechosa según una encuesta global realizada por el Instituto Ipsos. La investigación difundida por Veja muestra que ante la pregunta “¿Confías en los demás?” realizado a 22 personas en una treintena de países, Brasil aparece en último lugar.
Los escándalos de corrupción, la sensación de impunidad que contamina a toda la sociedad, la profunda desigualdad y ciertamente la dificultad para hacer valer los derechos más elementales de los consumidores son claramente nocivos para nuestra convivencia. Sí, nuestro pasado y lo que estamos viviendo en el presente no son esperanzadores, pero pueden servir como combustible para cambiar el futuro.
Recordando que nuestra dependencia mutua es la realidad que debe significar unión y que es posible superar nuestras innumerables dificultades con diálogo, tolerancia, sin servilismo. Así, podemos cuestionarnos y encontrar caminos. ¿Utopía? Tal vez, pero como enseñó Birri, este debería ser nuestro camino.
gasto
El título de este artículo ('Despesismo') se refiere a una palabra aún no incorporada en los diccionarios brasileños. En Portugal, sin embargo, ya ha sido avalada por el renombrado diccionario de la Academia de Ciencias de Lisboa, que la define como la “práctica que consiste en el gasto exagerado de dinero, en la realización de gastos excesivos o de escasa utilidad evidente, especialmente por parte del Estado u otras entidades públicas”.
En la campaña electoral reciente, no escuché a ningún candidato a ningún cargo mencionar el recorte de gastos innecesarios. Por el contrario, muchos defendieron, muchas veces como un mero llamamiento demagógico, la ampliación de los gastos.
Es razonable admitir que algunas propuestas de nuevos gastos están justificadas, pero deben ir acompañadas de medidas encaminadas a la contención del gasto, de lo contrario su financiación se hará a costa de elevar la conocida alta carga fiscal, o de un aumento irresponsable de la deuda pública.
Además de los eventos climáticos extremos, no se puede ignorar que el próximo gobierno enfrentará un escenario internacional adverso, con inflación y recesión en los países desarrollados, desaceleración económica en China impactando en las exportaciones de materias primas, crisis energética en Europa, hambre en África y una trayectoria impredecible. en la agresión de Rusia contra Ucrania.
En el contexto de las enormes necesidades del Estado brasileño, sería aconsejable, aunque improbable, implementar un programa de reestructuración del gasto público, que honre la eficiencia, proclamada en el art. 37 de la Constitución, y eliminar el gasto.
Existe una lista inagotable de gastos que drenan los ingresos y comprometen la prestación de los servicios públicos: el malvado presupuesto secreto, fuente permanente de malversación de dinero público y corrupción; los cargos de diputados en el Poder Ejecutivo de la Unión, Estados y Municipios; cuotas de “representación” parlamentaria; la retribución y “asesoramiento” de los concejales de pequeños municipios, que subsisten a expensas de las transferencias; la remuneración de los agentes públicos por su participación en directorios de empresas estatales; el horario de trabajo de la policía militar, que permite la prestación de servicios privados o la participación en “milicias”; las “indemnizaciones” en los Poderes Legislativo y Judicial, y en el Ministerio Público; el exceso de representaciones diplomáticas en el exterior, sin ningún fundamento económico o político; vacaciones dobles y conversión en remuneración, vacaciones especiales y recesos en el Poder Judicial y el Ministerio Público. ¿Utopía? Seguramente.
El contribuyente y el estado
El pensador Alceu de Amoroso Lima enseñó que “Brasil empezó por el final” ya que cuando nos encontramos, el Estado, la soberanía portuguesa se impuso, el pueblo vino después.
Utilizo esta frase para demostrar que el poder del Estado es decisivo en la realidad brasileña. Sabemos la difícil relación que tiene el ciudadano con el poder público. A pesar de que el artículo 5 de la Constitución Federal define nuestros derechos y garantías fundamentales como cláusulas de piedra, el reconocimiento y ejercicio de estos derechos enfrenta grandes dificultades en el día a día. Es común que los gobernantes confundan el Estado con el gobierno y este último con sus partidos políticos e intereses personales.
El ámbito fiscal reproduce estas dificultades. La acción tributaria, con el argumento de que es la defensa de los intereses públicos del fisco, en ocasiones desborda los límites en la interpretación de la ley, a través de decretos, ordenanzas y reglamentos, señalando al contribuyente el camino del litigio administrativo y judicial. Por lo tanto, no sorprende que tengamos el litigio fiscal más grande del mundo, con más de R$ 5.0 billones en discusión.
Consciente de este contexto, el Instituto ETCO, a propuesta del presidente de su Consejo Asesor, Dr.Everardo Maciel, contrató, junto con la consultora EY, un estudio técnico sobre los instrumentos de defensa y protección del contribuyente en la legislación brasileña y en el derecho tributario internacional comparado. Se abordaron: Escenario actual; El contribuyente brasileño a nivel federal y estatal (con el mapeo de las normas constitucionales e infraconstitucionales existentes) Análisis comparativo: instrumentos extranjeros para proteger al contribuyente. La propuesta es identificar cómo se trata al contribuyente en Brasil y en los países con mejores prácticas para que podamos reflexionar sobre cómo evolucionar en la relación del contribuyente con las autoridades tributarias, punto directamente relacionado con la mejora del ambiente de negocios y el fortalecimiento del marco jurídico. seguridad de ciudadanos y empresas.
El estudio presentó datos que demuestran que, a pesar de iniciativas como el Programa de Cumplimiento Cooperativo Tributario (Confia) de la Receita Federal y los Programas de Cumplimiento Tributario en los Estados, el índice de insatisfacción de los contribuyentes con los servicios prestados (Investigación de la Receita Federal) en 2021 tuvo un promedio de 74%.
Junto a este hallazgo, se identificaron aspectos que merecen atención: La provisión de derechos de los contribuyentes dispersos en diversas disposiciones legales y reglamentarias, dificultando al contribuyente la comprensión de sus garantías; Imposición de multa agravada ante la prueba real del posible fraude, con foco en los grandes contribuyentes; Ausencia de tratamientos diferenciados para los contribuyentes, ocasionales, reiterados y persistentes, en contravención del principio de equidad; Porcentaje expresivo de solicitud de representación fiscal con fines penales, cuyos datos del contribuyente sean publicados antes de su finalización en el ámbito administrativo; Ausencia de iniciativas de evaluación del desempeño de la administración tributaria a través de herramientas internacionales, que fueron adoptadas por algunas de las entidades federadas, como la TADAT (Tax Administration Diagnostic Assessment Tool), que identificó que estamos entre los índices más bajos de resolución eficiente de disputas tributarias en el mundo , entre otros hallazgos.
A nivel estatal, fueron identificados 12 estados brasileños que adoptaron la positivización de los derechos y garantías de los contribuyentes a través de códigos, además del Distrito Federal: Ceará, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraná, Piauí, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y São Paulo.
En comparación con las mejores prácticas, se evaluaron tres países: EE.UU.; Alemania y Australia. En todos ellos existen leyes encaminadas a la defensa de los derechos de los contribuyentes, especialmente en EE.UU. por la Taxpayer First Act con foco en el servicio al contribuyente y procedimientos de inspección; Taxpayers Advocate Services (TAS) que, en el ámbito del Internal Revenue Service (IRS), es el organismo independiente de defensa del contribuyente; Panel de Defensa del Contribuyente (TAP, por sus siglas en inglés) Comité asesor federal del IRS que ayuda a identificar cuestiones fiscales relevantes para el contribuyente; Y la disposición expresa del contacto con los superiores en los términos del numeral 2 de la Carta de Derechos del Contribuyente, asegurando el derecho a un servicio de calidad que incluye la posibilidad de contactar a los superiores de los agentes fiscales en caso de problemas durante las inspecciones.
En Australia, al igual que en EE. UU., los derechos de los contribuyentes están reconocidos a través de la Carta de los Contribuyentes, destacando las siguientes posiciones: Derecho a ser escuchados, los contribuyentes tienen derecho a ser escuchados en el curso del proceso administrativo; La Australian Taxation Office (ATO) se compromete a asistir al contribuyente cuando sea necesario, explicar sus manifestaciones, responder a las solicitudes del contribuyente y promover su servicio efectivo y el derecho de representación ante la ATO e incluso a interrogar a la ATO que le explicará los procedimientos posibles, en caso de que el contribuyente decida apelar una decisión de la agencia, ésta buscará la pronta resolución de los problemas y mantendrá informado al contribuyente.
Finalmente, en Alemania se identificó la adopción de la defensa preliminar (Anhörung Beteiligter), en la que el contribuyente tiene derecho a una audiencia preliminar, que precede a los actos administrativos que “afectarían los derechos de la parte involucrada”, y también la audiencia al final de la inspección (Schlussbesprechung) que tiene lugar después de la entrega, por parte del contribuyente, de todos los documentos e información solicitados por las autoridades fiscales. Si las autoridades identifican alguna irregularidad, la audiencia es obligatoria.
El mencionado estudio demuestra que debemos avanzar en mejorar la relación entre las autoridades fiscales y el contribuyente y que medidas legislativas, como la PL 17/22, que instituyen reglas generales sobre los derechos, garantías y deberes del contribuyente, no deben ser consideradas actos contra las autoridades y agentes fiscales, pero de equilibrio, superando antiguas disputas entre el Estado brasileño y sus ciudadanos.
Un programa de gobierno improbable
El debate electoral, hasta el momento, no ha sido alentador, debido a la escasez de propuestas encaminadas a superar los numerosos problemas del país. Por el contrario, prevalecen las groserías personales, las proposiciones demagógicas o ingenuas, la recitación insistente de estadísticas mal decoradas o insustanciales.
Hemos acumulado una agenda robusta de problemas, que este artículo no pretende agotar. A pesar de ello, dedico unas líneas a lo que creo que deberían ser prioridades en un programa de gobierno: la erradicación de la pobreza y la reforma del Estado.
Las transferencias de efectivo a los vulnerables, como ha sido el caso durante décadas, son programas indispensables. Sin embargo, es imperativo que se acompañen de iniciativas que impliquen la promoción social de los pobres al convertir la ayuda en empleo. Sin ello, se perpetuará un entramado que sólo se aprovecha del populismo, en permanente coqueteo con el autoritarismo.
La reforma del Estado no puede confundirse con propuestas que se limitan a definir reglas para la promoción o contratación de servidores públicos. Tiene que ser algo mucho más ambicioso: establecimiento de un conjunto de parámetros de eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad social que deben observarse; implementación de un moderno sistema nacional de gestión en educación, salud y seguridad públicas y en la red penitenciaria; implementación de un programa permanente para reducir la burocracia; restauración del orden presupuestario; reestructuración del gasto público, controlando su evolución; reforma del Poder Judicial, con énfasis en la racionalización de los procesos de toma de decisiones y la eliminación de patologías procesales; fijar normas de remuneración para los servidores públicos de todos los Poderes, con eliminación de baratijas, dobles vacaciones, turnos especiales e indemnizaciones diversas, y con estricta observancia del tope de remuneración; disciplinar la participación del Estado en la gestión de las EP y establecer criterios objetivos para la privatización.
Enfrentar la pobreza y la inestabilidad fiscal predecible exigirá ingresos extraordinarios. Afortunadamente, es posible generar estos ingresos fiscales sin gravar a los contribuyentes que invierten en la economía real, impulsando la supresión de privilegios a las inversiones en el mercado financiero y en paraísos fiscales, la eliminación de lagunas fiscales y la reducción de la litigiosidad fiscal a través de una audacia programa de transacciones.
Es cierto que esta agenda contiene problemas complejos sin soluciones triviales. Pero no está de más reflexionar y proponer.