El retraso de la reforma frena al país, dice el Banco Mundial
Autor: Gustavo Patú
Fuente: Folha de S. Paulo, 07/04/2009
Organ atribuye la reciente expansión a la bonanza global y atribuye el aplazamiento de las reformas para cambiar el mando de Finanzas
DE LA BRASILIA SUCURSAL
El informe de Bird (Banco Mundial) afirma que Brasil dejó de dar prioridad a las reformas económicas en la administración del ministro de Finanzas, Guido Mantega, durante el período de máxima prosperidad mundial, y ahora, después del boom, difícilmente podrá crecimiento nuevamente alto en ausencia de esa agenda.
Es una referencia a un conjunto de medidas y proyectos presentados en el primer mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con el apoyo de organismos financieros internacionales, para incrementar el potencial de expansión de la economía del país.
La intención era, en lo que convencionalmente se llama reformas microeconómicas, simplificar impuestos, reducir trabas burocráticas, enfrentar cuellos de botella en infraestructura, incrementar la competencia en el sector bancario y estimular inversiones en innovación tecnológica, entre otros objetivos a alcanzar por etapas.
En opinión del Banco Mundial, la agenda comenzó a quedar relegada a un segundo plano con la sustitución de Antonio Palocci Filho por Mantega en 2006.
“Varios factores han reducido el compromiso del gobierno con el programa de reforma microeconómica acordado con el banco. Primero, la partida de varios funcionarios clave del Ministerio de Finanzas, incluido el ministro ”.
No por casualidad, el avance del gobierno brasileño en la ejecución de las reformas, que merecieron el calificativo de “satisfactorio” hasta ese año, fue degradado a “moderadamente satisfactorio”. En el ítem "Mejora del entorno empresarial", la puntuación desciende a "moderadamente insatisfactorio" en el informe.
préstamos
Bird tenía la intención de realizar tres operaciones crediticias a Brasil para ayudar a avanzar en la agenda. El primero, US $ 505 millones, se cumplió íntegramente; del segundo, sólo se liberó una cuarta parte de los $ 600 millones esperados; el tercero fue cancelado de acuerdo con el gobierno.
La segunda razón, dice el documento, fue la esperada reanudación del crecimiento económico brasileño, que "llevó a una pérdida de interés en algunos aspectos de la agenda". Las tasas de expansión del Producto Interno Bruto finalmente superaron el 5% en 2007 y 2008, "más por los altos precios de los productos primarios de exportación que por la mejora de la competitividad", señala Bird.
Tanto el buen desempeño brasileño fue resultado del momento excepcional del comercio global, se argumenta, que se interrumpió abruptamente cuando el agravamiento de la crisis financiera en el mundo desarrollado paralizó el crédito y redujo la demanda de petróleo y productos agrícolas.
"Es poco probable que Brasil pueda sostener un alto crecimiento económico en ausencia de más reformas para mejorar su competitividad, particularmente si las condiciones externas siguen siendo desfavorables con una menor demanda de materias primas y mayores costos financieros", dice. Para este año, analistas consultados por el Banco Central estiman una caída del 0,19% del PIB.
matriz ideológica
Una de las principales matrices ideológicas del pensamiento económico liberal, el Banco Mundial ha tenido una influencia creciente en la agenda de Brasil y América Latina desde la última década. Junto con el FMI (Fondo Monetario Internacional), ayudó a propagar medidas como la privatización, la contención del gasto público, la apertura comercial y financiera, en lo que se denominó Consenso de Washington.
Esta idea fue eficaz para controlar la inflación y regularizar los pagos de la deuda externa, pero no para acelerar el crecimiento. Luego vino la segunda generación de reformas, ya no enfocadas en cantidades como el gasto público o el flujo de capitales, sino para el mejoramiento de leyes e instituciones, de ahí que se denominen microeconómicas.
La agenda fue adoptada como estandarte de la gestión de Palocci cuando, por ejemplo, se aprobó la Ley Concursal y el Reglamento de Asociaciones Público Privadas.