Brasil crecerá un 7,6%
Fuente: Correio Braziliense Online - Brasilia / DF - ECONOMIA - 22/07/2010
Brasil crecerá 7,6% en 2010. La proyección la realiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ayer dio a conocer su estudio económico para el período 2009-2010 en Chile. "Es una proyección optimista, pero basada en la fortaleza que ha venido mostrando la economía este año", dijo a Correio el economista Carlos Mussi, responsable en la CEPAL de analizar la situación brasileña. La estimación se basó en indicadores publicados en el país hasta principios de mayo, y luego del primer trimestre, hubo una desaceleración en la economía. Pero, según Mussi, esta diferencia no alteraría significativamente la proyección de la CEPAL.
Para 2011, Cepal prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) brasileño crecerá un 4,5%. “En parte, la estimación de crecimiento para el próximo año es menor debido a un efecto estadístico (la economía brasileña está creciendo rápido porque la base anterior era baja debido a la crisis). Además, hay incertidumbres en la economía internacional ”, dijo Mussi.
Para toda la región de América Latina y el Caribe, el crecimiento estimado por la CEPAL es de 5,2% este año. “El crecimiento es mayor de lo esperado. Pero el desempeño es muy heterogéneo dentro de la región. Destacan el Mercosur y los estados que tuvieron mayor capacidad para implementar políticas públicas ”, dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, al presentar el estudio a la prensa en Santiago de Chile.
Secretaria ejecutiva presenta estudio en Santiago de Chile
Además de Brasil, las mayores tasas de crecimiento se observan en Uruguay (7%), Paraguay (7%), Argentina (6,8%) y Perú (6,7%). República Dominicana crecerá un 6%; Panamá, 5%; Bolivia, 4,5%; Chile, 4,3%; México, 4,1%; Colombia, 3,7%; Ecuador y Honduras, 2,5%; Nicaragua y Guatemala, 2%. Según el estudio, Venezuela caerá un 3% y Haití un 8,5%, como consecuencia de los efectos del terremoto que arrasó el país en enero de este año.
Cristiano Souza, economista de Santander, cree que las proyecciones de Cepal están en línea con las del mercado de la región. “El escenario para América Latina es bueno. Fue el continente menos afectado por la crisis ”, dijo. Para Brasil, Santander prevé un crecimiento del 7,8%. “En Brasil, la demanda interna es el gran factor para estimular el crecimiento”, destacó Souza.
LA GRASA TIENE UN SALDO DE R $ 3,2 BI
»El Fondo de Apoyo al Trabajador (FAT) registró un saldo positivo de R $ 3,2 mil millones en el primer semestre. El monto es un 88,15% superior al registrado en el mismo período de 2009. Los recursos del FAT se utilizan para financiar programas de seguro de desempleo, bonificaciones salariales y para financiar la calificación profesional.
La principal fuente de recaudación son los aportes al Pis-Pasep, del régimen de la Caixa Econômica Federal, que transfirió R $ 13,8 mil millones al fondo (aumento del 22,64%). Entre los gastos, R $ 10,19 mil millones se destinaron al pago del seguro de cesantía, un aumento del 2,35% con respecto al primer semestre de 2009. Para pagar el bono salarial, la cuenta fue de R $ 163,5 millones. En otros proyectos y actividades desarrollados, el gasto fue de R $ 107,9 millones.
Previsiones del PIB
Brasil / 7,6%
Uruguay / 7,0%
Paraguay / 7,0%
Argentina / 6,8%
Perú / 6,7%
República Dominicana / 6,0%
Panamá / 5,0%
Bolivia / 4,5%
Chile / 4,3%
México / 4,1%
Colombia / 3,7%
Venezuela / -3,0%
Haití / -8,5%
Fuente: CEPAL.
actividad informal
La generación informal de riqueza en Brasil creció 61,9% entre 2003 y 2009. Según los cálculos de la Fundación Getulio Vargas (FGV), la “economía sumergida” saltó de R $ 357 mil millones a R $ 578,4 mil millones en el período. Sin embargo, proporcionalmente, la actividad que pasa por alto los costos laborales disminuyó del 21% del PIB al 18,4%. Según el economista Fernando de Holanda Barbosa, responsable de la investigación, esta aparente contradicción se debe a la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) formal, que pasó de R $ 1,7 mil millones a R $ 3,14 mil millones.
El descenso también se debió al aumento del número de personas con empleo formal, la expansión del crédito, la mayor liberalización comercial a las importaciones y la simplificación fiscal en los últimos años. "Si la economía crece alrededor del 7%, es posible que la economía sumergida disminuya al 18% del PIB para fines de este año", dijo Barbosa. En la evaluación de los investigadores, la expansión económica permite una mayor eficiencia en la producción y la formalización del mercado laboral.
A pesar de la caída de la informalidad, su magnitud sigue siendo preocupante. En los 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el índice ronda el 10% del PIB. “Para tener una idea del tamaño del problema, recuerde que la economía sumergida de Brasil supera el PIB de Argentina”, advirtió André Franco Montoro Filho, director ejecutivo del Instituto Brasileño de Ética de la Competencia (ETCO), que encargó el estudio.
Para el presidente del Consejo Asesor de Etco, el exministro de Hacienda Marcílio Marques Moreira, es necesario diferenciar entre actividades ilícitas, como el tráfico de drogas y armas, de las relacionadas con productos y servicios legalizados, como los vendedores ambulantes. Además, los ingresos generados por la economía sumergida terminan ingresando al mundo formal.
En la valoración del presidente del consejo asesor de ETCO, Marcílio Marques Moreira, es necesario diferenciar las actividades relacionadas con productos ilícitos, como el tráfico de drogas y armas, de las que involucran productos legalizados pero informales, como los vendedores ambulantes. “Todo el que compra un paraguas a un vendedor ambulante es algo informal”, dijo. Además, existe una dificultad para medir los ingresos generados por la informalidad. “Parte de esto se remonta a la economía. Un vendedor ambulante, por ejemplo, realiza compras en los supermercados. El gobierno recibe parte de esto en recaudación ”, dijo Barbosa.
El número
R $ 578,4 mil millones
Tamaño de la economía sumergida en el país, según FGV