Los expertos en salud coinciden en que una mayor aplicación de la ley es la mejor manera de combatir las drogas falsificadas

por ETCO

Fuente: Agência Senado, 11/06/2008

Foto: Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación, Comunicación e Informática (CCT)


[Foto: Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación, Comunicación e Informática (CCT)]

Los especialistas en salud y productos farmacéuticos, invitados a participar en una audiencia pública este miércoles (11) en el Senado, fueron unánimes al afirmar que la lucha contra la falsificación de medicamentos debe, necesariamente, y sobre todo, para una inspección efectiva en la cadena productiva de estos. productos, principalmente en distribución, con mecanismos de seguimiento que garantizan la autenticidad de los medicamentos.

La audiencia tuvo lugar en la Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación, Comunicación e Informática (CCT) y tuvo como objetivo instruir el procesamiento del proyecto de ley escrito por el senador Valdir Raupp (PMDB-RO) que determina la identificación obligatoria de medicamentos a través de de sistema electrónico (PLS 521/07). La solicitud para celebrar el debate fue hecha por el relator del asunto, el senador Marcelo Crivella (PRB-RJ), y por el presidente del comité, senador Wellington Salgado (PMDB-MG).

La “insuficiencia” en la inspección de toda la cadena de distribución de medicamentos fue recordada por el presidente-director de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Nacionales (Alanac), Carlos Alexandre Geyer, durante los debates. Enfatizó que el Ministerio de Salud ha logrado reducir la falsificación de medicamentos en Brasil, pero que la falta de inspección sigue siendo muy grande.

- Antes de pensar en la implementación de nuevas tecnologías para rastrear y garantizar la autenticidad de los productos, es necesario que haya una inspección cada vez más activa y efectiva - dijo.

El presidente del Instituto Brasileño de Ética en la Competencia (ETCO), André Franco Montoro Filho, señaló en el encuentro que el nivel de informalidad en la zona "es alarmante", provocando "importantes daños al desarrollo del sector y a la sociedad en su conjunto". Para él, combatir esta informalidad solo se logrará mediante un conjunto de acciones simultáneas. Como ejemplo, sugirió la adopción de un sistema de seguimiento eficiente y un mayor control de los medicamentos distribuidos en el sistema de salud pública.

Montoro también sugirió, como solución tecnológica, la implantación, como código de barras en los productos, de un sistema bidimensional en el empaque secundario que permite sistemas de seguimiento y autenticidad y también garantiza el acceso a la información y los requisitos mínimos de agregación de información en todos los enlaces de la empresa. cadena productiva.

El Director Técnico Ejecutivo Regulatorio de la Federación Brasileña de la Industria Farmacéutica (Febrafarma), Lauro Moretto, destacó los puntos positivos y negativos del proyecto en curso. Destacó que la propuesta está en línea con las acciones para combatir la falsificación recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otro lado, criticó el plazo para la entrada en vigor de la nueva normativa, que es de 180 días.

- Ciento ochenta días es un período muy inviable. El plazo ideal no debe ser inferior a sesenta meses - dijo.


Moretto también sugirió que se realizaran pruebas antes de que se publicara la norma, a fin de verificar la consistencia y efectividad de la medida propuesta.

Robo de carga


En su presentación, el director-presidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), Dirceu Raposo de Mello, explicó que, actualmente, el robo de carga es más preocupante que la falsificación de medicamentos.


- Era más fácil robar carga que armar toda una estructura destinada a la falsificación. Esto no quiere decir que se acabó la falsificación, sino que el robo de carga ha cambiado el perfil [del sector] que existía un poco antes - explicó.

Entre los requisitos mínimos presentados para la definición de mecanismos de trazabilidad y autenticidad de medicamentos, Dirceu Raposo sugirió la existencia de capacidad y facilidad de identificación inmediata de la autenticidad de un producto, la presencia de un identificador único de medicamento (IUM) y la disponibilidad de acceso. información para rastrear un producto.

El gerente de Asuntos Económicos, Comercio Exterior e Informática de la Asociación de la Industria de Investigación Farmacéutica (Interfarma), Marcelo Liebhardt, destacó las pérdidas causadas por la falsificación de medicamentos en todo el mundo. Entre los principales, mencionó la existencia de graves problemas de salud colaterales e incluso la muerte, la pérdida de confianza en los sistemas y marcas de salud pública y, también, la evasión de los ingresos fiscales.


- Se estima que, en 2010, las ventas mundiales de medicamentos falsificados alcanzarán los U $ 75 mil millones, un aumento de más del 90% respecto a 2005. Esta falsificación representará el 16% de las ventas globales de la industria legítima - anunció.