Los impactos del seguimiento electrónico

por ETCO

Autor: Ceila Santos

Fuente: Informe de decisión - São Paulo / SP - SALUD - 13/08/2010


La industria farmacéutica está en la maratón en mayo para cumplir con la Ley 11.903 / 2009, sancionada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien instituyó la creación del Sistema Nacional de Control de Drogas. No hay duda de que la fecha límite será uno de los desafíos. Según la legislación, 2010 sería el año para poner en práctica el seguimiento electrónico en la línea de producción de medicamentos. Detalle: la fecha límite para la implementación fue enero.

Sin embargo, ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) solo logró emitir la Resolución (RDC 59/09) que regula el sistema a fines de noviembre de 2009. Si, por un lado, la industria puede ganar impulso para la carrera de Seguimiento Los medicamentos, por otro lado, estarán obligados a invertir más al imprimir el código 2D, ya que la Resolución impone el uso de papel moneda.


Márcio Moreti, socio gerente de Active, explica que el sello ya se usa en la industria del cigarrillo, que contrata hasta 30 empleados para llevar a cabo dicha actividad. Aunque la industria está en contra del uso de papel moneda, todo indica que no habrá cambios en esta decisión. Pero estos reveses no representan los principales desafíos de la nueva ley para el sector farmacéutico. Es en la fábrica donde será necesario transformar la forma de controlar los medicamentos.


El proyecto piloto llevado a cabo entre enero y julio de 2009 por el Instituto Brasileño de Ética en Competencia (ETCO), que durante 40 días puso en práctica la impresión y lectura de códigos de identificación en el empaque secundario de siete industrias, además de la transmisión de toda la información recopilada. A través del sistema, demostró que el desafío será adaptar las líneas de producción a nuevos equipos como lectores de códigos de barras, antenas e impresoras.

¿Oportunidad o cumplimiento?

Es raro encontrar un especialista en salud que tenga un discurso que sea contrario a la ley. Existe un consenso mundial sobre la necesidad del seguimiento electrónico de varios productos como mecanismo de monitoreo. En el caso de Brasil, los indicadores refuerzan aún más esta conciencia.


Según ANVISA, la incautación de 316 toneladas de medicamentos falsificados en el primer semestre de 2009 representa un aumento del 702% con respecto a 2008. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en regiones como América Latina , aproximadamente el 30% de los remedios consumidos son de origen no probado.


Es por eso que Jorge Froes de Aguilar, director ejecutivo de Abafarma (Asociación Brasileña de Productos Farmacéuticos Mayoristas) explica que, además de ser totalmente favorable a la nueva regla, la entidad ha estado luchando desde 2003 para implementar el sistema de seguimiento en la cadena de valor. "Independientemente de los impactos, el sistema es una garantía para los consumidores y representa un salto de calidad para el sector", dice.


Durante la presentación de las siete industrias que participaron en el proyecto piloto de Etco, sin embargo, el ruido de la audiencia --llena de representantes de la industria-- dejó clara la preocupación por el ritmo de producción, el costo de la etiqueta y los cambios necesarios en la arquitectura de fabricación o contratación de recursos humanos. Cabe mencionar que, en ese momento, no estaba previsto el uso de papel moneda.


Sin embargo, el nuevo sistema no solo trae mejoras a la inspección. Para muchos especialistas, el seguimiento representa una oportunidad única para la gestión de la línea de producción y, en detalle, un control estrechamente vinculado a los conceptos de Business Intelligence para una toma de decisiones más estratégica y competitiva.

RELACIONADO