Brasil rumbo a la crisis fiscal

por ETCO
15/05/2007

Autor: Fernando Dantas

Fuente: O Estado de S. Paulo, 13/05/2007

De mantenerse la actual política fiscal, Brasil llegará a 2014 con un déficit primario del 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que podría traer serios desequilibrios macroeconómicos, aun suponiendo que el escenario externo se mantenga excepcionalmente favorable, como hoy. La alerta es del economista Raúl Velloso, especialista en cuentas públicas, y forma parte de la presentación que dará en el Foro Nacional el martes (ver artículo abajo)


En 2006, la Unión aportó 2,1 puntos porcentuales al superávit primario del 4,31% del PIB (según la serie antigua del PIB). Desde 1998, el resultado primario del gobierno federal ha sido un elemento clave en la estrategia de obtener grandes superávits primarios en el sector público consolidado, que fueron fundamentales para controlar la explosiva tendencia de crecimiento de la deuda pública. El superávit primario excluye los pagos de intereses.


Velloso parte de la premisa de que los dos grandes instrumentos que hicieron factible la obtención de superávits primarios desde 1998 están agotados: el aumento de la carga tributaria y la reducción, a niveles mínimos, de la inversión pública. En el primer caso, muestra, en detalle, en el anexo del trabajo, que la presión de la sociedad contra el aumento continuo de los impuestos llevó a la actual política de exenciones, que ya constituye un obstáculo para el aumento de la carga tributaria.


En cuanto a las inversiones de la Unión, el estudio observa que 'llegaron a un exiguo 0,5% del PIB en 2005, con las infraestructuras públicas en un estado de gran deterioro'. Como ejemplo, Velloso cita el hecho de que, en 2006, una parte del 83,1% de las carreteras de gestión estatal en Brasil se encontraban en estado 'malo', 'terrible' o 'regular' (según datos de la Confederación Nacional de Transporte) ., incluso después de la 'operación de parada del agujero' a finales de 2005.


Según Velloso, 'mantener la actual política fiscal, en un escenario de estancamiento de los ingresos (por la resistencia de la sociedad a la ampliación de la carga tributaria) conducirá a una fuerte crisis fiscal'. Para el economista, el deterioro del resultado primario podría hacer que la relación entre la deuda pública y el PIB vuelva a crecer, lo que podría conducir a altas tasas de interés, mayor inflación y menor crecimiento económico.


Para llegar a estas conclusiones, hace una proyección detallada de los gastos de la Unión, asumiendo que no se tomarán medidas más fuertes para contener los gastos en los próximos años. Velloso destaca que los gastos con prestaciones del INSS y los gastos de personal sindical (activo e inactivo) corresponden al 68% del gasto primario total. Como casi todas las demás partidas de gasto, esos gastos son rígidos y tienden a crecer por encima del PIB.


Velloso prevé aumentos en varios otros rubros de gasto, como Bolsa Família. En conjunto, su proyección es que el gasto primario de la Unión salte del 19,6% del PIB en 2006 al 22,1% en 2014, con un crecimiento del PIB del 3% anual, en promedio, debido precisamente a los problemas creados por la política fiscal. Como los ingresos se mantienen prácticamente constantes -19,6% del PIB en 2006 y 19,8% en 2014-, la Unión pasa de un superávit primario del 2,1% del PIB a un déficit primario del 1,9% en este periodo.


El economista también plantea un escenario alternativo, en el que el Gobierno toma diversas medidas para contener el gasto, como establecer en la Constitución un techo para los gastos de personal de los Poderes autonómicos, fijar el valor máximo para la tasa de crecimiento de los gastos de personal del Ejecutivo y dar cero reajuste real para beneficios vinculados al salario mínimo.


Rehace las proyecciones. El crecimiento promedio se acelera a 4,5% anual, debido a la estabilidad económica derivada de la política fiscal. En este escenario, el superávit primario de la Unión salta del 2,1% del PIB en 2006 al 2,8% en 2014, con una caída del gasto del 17,9% al 17,4%. 'El resultado sería el establecimiento de un círculo virtuoso', concluye.