Trazabilidad de drogas
Autor: Luiz Fernando Buainain
Fuente: Diário de Cuiabá, 13/08/2008
Hoy, tanto dentro como fuera del sector farmacéutico, se discuten formas de inhibir el desarrollo del mercado de drogas ilegales en Brasil. Se pueden identificar dos elementos principales en este escenario: la falsificación / importación ilegal de medicamentos y el robo de carga. Ambos tienen la consecuencia final del riesgo para la salud del paciente, la ineficacia de estos medicamentos, el aumento o la repetición del tratamiento y la exposición de la población a riesgos innecesarios.
Al mismo tiempo, las prácticas incompatibles y no serias, según una investigación realizada por el Instituto Brasileño de Ética en Competencia (Etco), señalan que los impuestos debidos al trabajo evadido e informal representan un riesgo real. En vista de estos datos, la búsqueda de tecnologías que permitan la trazabilidad y validen la autenticidad de los medicamentos es extremadamente necesaria. Controlar la circulación y la comercialización de estos productos facilitaría acciones específicas contra cada uno de los problemas identificados, ya que sería posible identificar el origen, el destino y la ubicación exacta de los medicamentos. También en situaciones más simples, como la necesidad de recolectar un lote de medicamentos, un sistema de seguimiento sería de gran utilidad.
En vigor desde enero, el Sistema Nacional de Gestión de Productos Controlados ha informatizado todo el registro manual de medicamentos controlados realizado en farmacias y droguerías. Sin embargo, esta medida aún está sujeta a errores humanos, ya que la información impresa en los paquetes debe escribirse en la computadora. Además, un sistema de seguimiento ideal debe incluir todo tipo de medicamentos, no solo los controlados.
El sistema de código de barras adoptado por el gobierno brasileño también es un obstáculo, ya que no almacena toda la información necesaria para que los medicamentos sean completamente rastreables. Para una mejor identificación, sería necesario, por ejemplo, almacenar datos como el número de lote, la validez, el fabricante, la farmacia de origen, el médico que recetó y el comprador.
Al trabajar en esta dirección, Anvisa busca un sistema que permita el seguimiento de todos los medicamentos desde el laboratorio hasta la mano del paciente. Con este fin, realizó una consulta pública en marzo de este año, a través de la cual se recibieron 57 sugerencias para los mecanismos de control.
Ahora, hay una consulta pública ya finalizada que busca propuestas para la implementación de una solución tecnológica, ya sean nuevos códigos de barras, sellos o chips. Después de evaluar las propuestas, Anvisa realizará una audiencia pública para debatir con los segmentos y la sociedad y tiene la intención de poner en práctica el sistema en 2009. Ya existe una tecnología de seguimiento en el país, utilizada por el Hospital Santa Catarina para el control interno de medicamentos. .
En los Estados Unidos y Europa, el mayor problema tiene que ver con las drogas falsificadas, mientras que el robo de carga es más preocupante aquí. La trazabilidad de los medicamentos no solo es bienvenida, sino que también puede significar un cambio en la imagen de Brasil, convirtiéndolo en uno de los pioneros en este tipo de iniciativa. Queda por esperar los próximos pasos de Anvisa.
* LUIZ FERNANDO BUAINAIN es presidente de Abafarma - Asociación Brasileña de Farmacéuticos Mayoristas
RELACIONADO
Trazabilidad de drogas
Autor: Luiz Fernando Buainain *
Fuente: Correio Brasiliense, 07/07/2008
Se pueden identificar dos elementos principales en este escenario: por un lado, la falsificación y la importación ilegal de medicamentos; por otro, robo de carga. Ambos tienen la consecuencia final del riesgo para la salud del paciente, la ineficacia de estos medicamentos, el aumento o la repetición del tratamiento y la exposición de la población a diversas pérdidas innecesarias.
Al mismo tiempo, algunas prácticas incompatibles y no serias son recurrentes, como la evasión fiscal debida, la venta de productos sin facturas, la informalidad de la fuerza laboral del sector y la venta de medicamentos en clases terapéuticas realizadas mediante intercambio ilegal. de productos. Estas prácticas representan un riesgo real, como lo indica la investigación realizada por el Instituto Brasileño de Ética en Competencia (Etco).
En vista de esta información, la búsqueda de tecnologías que permitan la trazabilidad y validen la autenticidad de los medicamentos es extremadamente necesaria. Controlar la circulación y la comercialización de estos productos facilitaría acciones específicas contra cada uno de los problemas mencionados, ya que sería posible identificar el origen, el destino y la ubicación exacta de los medicamentos. También en situaciones más simples, como la necesidad de recolectar un lote de medicamentos, un sistema de seguimiento sería de gran utilidad.
En vigor desde enero de este año, el Sistema Nacional de Gestión de Productos Controlados ha informatizado todo el registro manual de medicamentos controlados realizado en farmacias y droguerías. Sin embargo, la medida aún está sujeta a errores humanos, ya que la información impresa en los paquetes debe escribirse en la computadora. Además, un sistema de seguimiento ideal debe incluir todo tipo de medicamentos, no solo los controlados.
El sistema de código de barras adoptado por los fabricantes también es un obstáculo, ya que no almacena toda la información necesaria para que los medicamentos sean completamente rastreables. Para una mejor identificación, sería necesario, por ejemplo, almacenar datos como el número de lote, validez, fabricante, entre otra información.
Al trabajar en esta dirección, Anvisa busca un sistema que permita el seguimiento y la identificación de todos los medicamentos desde el laboratorio hasta la mano del paciente. Con este fin, realizó una consulta pública en marzo de este año, a través de un foro de discusión en su sitio web. La consulta duró 60 días y recibió 57 sugerencias generales y más de una docena de mecanismos de control.
Las sugerencias siguieron algunos criterios establecidos por Anvisa. Entre los criterios se encuentran el bajo costo total de implementación, la capacidad de reemplazar o corregir inmediatamente el equipo y la baja posibilidad de fraude en el mecanismo de trazabilidad y autenticidad de los medicamentos. Después de evaluar las propuestas, Anvisa realizará una audiencia pública para debatir con los segmentos y la sociedad, y tiene la intención de poner en práctica el sistema en 2009.
Se pueden destacar algunas iniciativas paralelas que ya se han tomado. Uno de ellos es el del Hospital Santa Catarina, en la ciudad de São Paulo, que utiliza un código de barras especial como forma de control interno de sus artículos farmacéuticos. El otro es un proyecto de ley que ha estado pendiente en el Senado desde el año pasado, que se ocupa del monitoreo de algunos productos. El proyecto propone la identificación electrónica obligatoria de medicamentos, suministros farmacéuticos, cosméticos y otros artículos sujetos a las normas de vigilancia de la salud.
En Estados Unidos y Europa, el mayor problema está relacionado con las drogas falsificadas, mientras que aquí en Brasil el robo de carga y el contrabando son los más preocupantes. Una tecnología que permita la trazabilidad de los medicamentos no solo es bienvenida, sino que también puede significar un cambio en la imagen del país, convirtiéndolo en uno de los pioneros en este tipo de iniciativa. Queda por esperar los próximos pasos de Anvisa.
* Presidente de la Asociación Brasileña de Farmacia Mayorista (Abafarma)