En debate, la Ley. Por economistas

por ETCO

Autor: Silvia Pimentel

Fuente: Diário do Comércio - SP - ECONOMY - 26/10/2009

El Poder Judicial ha avanzado después de su reforma en 2004, pero le queda un largo camino por recorrer. Las decisiones aún son largas, no todos los jueces están familiarizados con el tema económico y la “amabilidad” de los magistrados, al interpretar un contrato como un instrumento social y no privado, aumenta el riesgo financiero, generando inseguridad jurídica. Estas fueron algunas de las conclusiones de los economistas participantes, ayer, de un panel coordinado por el vicepresidente de la Asociación Comercial de São Paulo, Roberto Macedo, durante el Congreso sobre Poder Judicial y Economía - Problemas y Desafíos, de la Academia Internacional de Derecho y Economía, que termina hoy en São Paulo.


"El Poder Judicial ayuda a expandir o revertir el crecimiento económico cada vez que firma una sentencia", dijo el economista Paulo Rabello de Castro, destacando los impactos de una justicia más rápida y efectiva en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB). A juicio del economista, hoy ya hay mayor celeridad con la informatización de los tribunales, pero es necesario introducir el concepto de productividad de los jueces en las estadísticas que involucran a la Justicia.


Menos crítico, el economista Armando Castelar Pinheiro, quien forma parte de un grupo de trabajo del Consejo Nacional de Justicia (CNJ), dijo que ha habido grandes avances, como la creación del resumen vinculante, que requiere que los jueces de primera instancia sigan un entendimiento de tribunales superiores. “Existía, por ejemplo, el temor a juicios intrascendentes que involucraran préstamos nómina y enajenación fiduciaria (transferencia de propiedad de un bien del deudor al acreedor para garantizar el cumplimiento de una obligación), pero esto no ha sucedido”, ejemplificó. Durante el seminario, Pinheiro defendió una mayor transparencia de la Justicia y la existencia de más mecanismos para medir la celeridad y seguridad jurídica que producen las decisiones. "Deberíamos tener indicadores sobre esto y utilizar uno de estos elementos para orientar la promoción de los jueces", dijo.


 


Aunque no es economista, sino sociólogo, el profesor José Pastore participó en el debate y argumentó que toda regla debe ser simple, transparente y autónoma para mejorar el entorno empresarial. Y criticó que los empresarios sigan pagando la multa del 50% sobre el saldo del Fondo de Indemnizaciones por Cesantía (FGTS), cuando debería ser del 40%. "Esta compensación del 10% más ya se pagó hace mucho tiempo, el plazo ya venció y las empresas continúan con esta carga", agregó, señalando que, hoy, los micro y pequeños empresarios tienen miedo de contratar empleados por temor a no tener recursos en caso de que necesite renunciar.


 


El seminario termina hoy a las 18 pm El primer panel, que comienza a las 9 am, El Poder Judicial en la Visión de las Entidades Comerciales, contará con la presencia del presidente de la Asociación Comercial de São Paulo, Alencar Burti.


 


 

RELACIONADO