Granja La integración facilita recursos
Fuente: Tribuna da Bahia - Salvador / BA - CITY - 20/08/2010
El secretario de finanzas, Carlos Martins, hace balance de sus acciones frente a la secretaría. Martins recuerda la aplicación de la Factura Electrónica y la reducción en el número de evasiones fiscales en el Estado, así como el crecimiento de los ingresos. Martins también comenta sobre una medida controvertida: la exención del IPVA para motocicletas y las exenciones de impuestos llevadas a cabo en la reciente crisis económica internacional para mantener el ritmo de la industria bahiana frente al mercado nacional de consumo.
Tribuna da Bahia - ¿Cuáles son sus principales acciones por delante de la cartera de Fazenda?
Carlos Martins - La Secretaría de Hacienda del Estado de Bahía, como toda Secretaría de Hacienda, es un organismo mediano que asegura los recursos para viabilizar el desarrollo del Estado. Sefaz trabaja para que las demás Secretarías cuenten con los recursos suficientes para implementar sus proyectos y creo que ese fue el sello del actual Gobierno, la integración entre los distintos departamentos del Estado.
Estoy muy orgulloso de poder participar un poco en la historia de la Secretaría de Finanzas. Hoy, por ejemplo, la Planificación Estratégica de Sefaz abarca, además de los objetivos globales de "Crecimiento de los ingresos reales" y "Alcance del equilibrio fiscal", dos nuevas dimensiones que reflejan la preocupación de Sefaz con el público interno y externo: "Excelencia en Gestión de personas "y" Mejora de la calidad del servicio ". También estamos llevando a cabo un rediseño total de los procedimientos, de las rutinas fiscales. Con eso, esperamos un salto en la productividad en los próximos años. Considero que este rediseño es un hito en la historia de Sefaz y coloca a la secretaría como pionera en Brasil. Estoy muy satisfecho con el resultado parcial del trabajo, principalmente debido a la participación de todos los empleados en este proyecto.
TB - ¿Sefaz también actuó en la lucha contra la evasión fiscal?
CM - Estas acciones de lucha contra la evasión fiscal han sido una constante en estos tres años y medio que la actual dirección está al frente de Sefaz. Además de varias acciones de inspección preventiva más para controlar la circulación de mercancías e inspeccionar el sector de combustibles, en 2007 se creó la Task Force que involucra a Sefaz, SSP, Ministerio Público y Tribunal de Justicia, que ya ha realizado una serie de operativos especiales . Puedo citar como ejemplo el más reciente de ellos, que fue Caracará, a través del cual se desmanteló un esquema de evasión fiscal del orden de R $ 1,6 mil millones, el más grande jamás visto en el estado. Estas medidas fueron fundamentales incluso para el aumento de la recaudación.
TB - ¿Su gestión también estuvo marcada por la preocupación por el servidor?
CM - El tema de las carreras también es importante, cuando, siguiendo la dirección del gobernador de estudiar y proponer mejoras para las carreras del Estado, la administración de la Sefaz presentó un Proyecto de Ley, aprobado en abril de 2009 por la Asamblea Legislativa (Ley nº 11.470 de 08 de abril de 2009), con el objetivo de modernizar la administración tributaria y aumentar la efectividad de las actividades de Sefaz, con la mejora en el uso del personal calificado. El objetivo era adecuar la legislación estatal a las prácticas fiscalizadoras consolidadas desde hace décadas en el tránsito de mercancías y en la fiscalización de pequeñas empresas, intensificando la fiscalización de grandes empresas. Considero este otro avance importante. Finalmente, creo que este conjunto de acciones aquí mencionadas, y tantas otras que se podrían decir, muestra cuán capacitado está el personal técnico de Sefaz y cuánto puede trabajar para Bahía.
TB - En 2008, con la crisis internacional, su secretaría adoptó una serie de medidas que, en cierto modo, contribuyeron a minimizar los efectos de la crisis contra la economía bahiana, como las exenciones fiscales para la industria metalmecánica y electrónica. ¿Cómo evalúa la efectividad de estas acciones?
CM - El desempeño de Bahia, en línea con el gobierno federal, a través de exenciones tributarias y la liberación de créditos fiscales para los segmentos afectados por la crisis económica, fue relevante para mantener las expectativas de los agentes económicos, preservar las inversiones pactadas y garantizar el flujo financiero de estos. empresas. Bahía, preservando las inversiones estatales; al asegurar al servidor público su salario al día y garantizar el pago a los proveedores de bienes y servicios de la administración pública, contuvo los efectos de la crisis a un nivel soportable. Y nuestra economía ha demostrado su fortaleza para superar este momento adverso.
TB - También hubo otras medidas, como en el segmento de calzado, entre otras, que Hacienda trabajó en desgravación fiscal…
CM - Hemos intentado, desde el principio, tomar medidas para los segmentos más afectados y en los momentos más adecuados, con el objetivo de mitigar estos efectos y dinamizar el sector productivo. Los minoristas y contribuyentes participantes de la Campaña Salvador Liquid, por ejemplo, tenían un plazo especial de pago del ICMS en 2008, 2009 y 2010. Para las empresas de calzado, como usted mencionó, el Gobierno garantizó la liberación automática de los créditos acumulados, desde máximo 5% del valor exportado, limitado a R $ 5 millones / año por sector. Además, las empresas con proyectos de expansión tuvieron un nuevo marco dentro del Programa Desenvolve, con el crecimiento del crédito presunto y la extensión de beneficios hasta 2020. A través de Desenbahia, empresas del sector de alimentos y bebidas, textiles y confección, calzado, Informática y Electrónica y Transformación de Plásticos tuvieron líneas de crédito especiales, por el monto de R $ 110 millones, con recursos provenientes principalmente del Fondo de Desarrollo Económico y Social (FUNDESE). Este monto se destinó a la provisión de capital de trabajo e inversión fija para pequeñas y medianas empresas.
Las industrias en el segmento cerámico estaban exentas de ICMS en la sustitución de impuestos para operaciones domésticas con productos cerámicos. El objetivo de la medida era rescatar la competitividad de este segmento industrial, responsable de la generación de más de 2.500 empleos directos. La carga impositiva de ICMS para productos informáticos también se modificó para alentar a las empresas comerciales de Bahía a consumir los productos del segmento en la región. Otra medida fue la triple entrega del pago del ICMS relacionado con las operaciones llevadas a cabo en los meses de febrero, marzo y abril para los contribuyentes que realizan la actividad metalúrgica básica, con la condición de que las empresas mantengan los empleos, que llegan. a 40 mil. También se firmó el Acuerdo de Cooperación en el área de sustitución de impuestos entre los estados de Bahía y São Paulo, cuyo objetivo es ampliar la lucha contra la evasión fiscal, hacer que la administración tributaria sea más eficiente, intercambiar experiencias entre los estados y aumentar la recaudación de impuestos. Estos son algunos de los ejemplos.
TB - La factura electrónica ha sido una herramienta importante para acabar con la evasión fiscal. Comenta un poco sobre ella.
CM -: Sí, no tengo dudas. Hoy hay más de mil trescientos millones de Facturas electrónicas (NF-e) autorizadas en el país y más de 55 millones en Bahía. Este año, a nivel nacional, y hablo como coordinador de Confaz, finalizaremos la implementación de la NF-e en los segmentos faltantes, que son pocos y, a partir de diciembre de 2010, todas las operaciones para la administración pública, directa o indirecta, Tendrán que ser a través de NF-e, independientemente de la actividad económica del contribuyente. Lo mismo ocurre con las operaciones interestatales.
La Factura Electrónica (NF-e) es la incorporación de este nuevo mundo provisto por la tecnología, trayendo a la administración tributaria un cambio de paradigmas radicales.
TB - Bahía tiene registros de cobranza registrados. ¿A qué se debe eso? ¿Cómo contribuyó también la factura electrónica?
CM - En primer lugar, la base de 2009 estaba bastante deprimida debido a la crisis global, es decir, este porcentaje de crecimiento del 25% este año con relación al año anterior lleva los efectos de la retracción de 2009. Si no hubiera Crisis de octubre de 2008, habríamos alcanzado la marca récord de R $ 1 mil millones de recaudación de impuestos ICMS en 2009. También observamos que casi todos los estados tienen curvas y tendencias tributarias similares. Lo que cambia es una u otra particularidad, como, por ejemplo, la fuerte dependencia de la industria petroquímica y química aquí en Bahía.
En 2010, el calentamiento de la economía fue el principal impulsor de los registros alcanzados. Por supuesto, tener un equipo calificado y dedicado, como los agricultores, hace que esta tarea sea mucho más fácil. Sefaz acaba de desarrollar un proyecto pionero, que reúne información del NF-e. En el mundo técnico, estos informes estratégicos se conocen como BI. Fazenda ha desarrollado un BI, en asociación con el Instituto Etco, y ahora pone esta importante herramienta a disposición, sin ninguna carga, para los demás estados de la federación.
TB - Hoy en día es más común ver más motos en el interior de Bahía que burros. El calentamiento de la economía bahiana y la facilidad de crédito generaron ventas de motocicletas a gran escala. Esto también fue posible gracias a la desgravación fiscal que realizó la Secretaría de Hacienda por las ventas de estos vehículos. Me gustaría que comentaras sobre eso.
CM - De hecho, implementamos algunas medidas que afectaron a este sector de motocicletas, pero creo que este crecimiento es el resultado del aumento de los ingresos de la población, el buen momento de la economía brasileña, en fin, el aumento del consumo. A nivel estatal, a partir del 1 de enero de 2010 se registró la exención IPVA para la motocicleta usada o nueva utilizada en el transporte de pasajeros, mercancías u pedidos, matriculada como vehículo de la categoría de alquiler y propiedad de un conductor profesional autónomo, desde que se observan algunos aspectos: se cumplen los requisitos establecidos en la legislación federal y municipal para los referidos modos de transporte; Ese año se pagó el canon por la licencia del año anterior y se entrega un documento, provisto por la autoridad otorgante, que acredite la autorización, permiso o concesión para operar el servicio de transporte de pasajeros, mercancías u orden de esta categoría.
La exención todavía tiene poco efecto en el aumento de las ventas de motocicletas, ya que pocos municipios han regulado la actividad de los conductores de taxis de motocicletas.