La marca Esso debería desaparecer a medio plazo, dice Cosan

por ETCO

Fuente: Estado de S. Paulo - São Paulo / SP - 31/08/2010

Eduardo Magossi, Gustavo Porto SERTÃOZINHO (SP) - Estado de São Paulo

El presidente del Consejo de Administración de Cosan, Rubens Ometto, dijo ayer que la tendencia es que la marca Esso desaparezca en el mediano plazo, dentro de la nueva estructura formada por la joint venture con Shell, confirmada la semana pasada. Según el ejecutivo, la marca Shell tiende a prevalecer en la nueva estructura. "Todo se está organizando, pero es natural que Shell tenga prioridad".

Respecto a la empresa conjunta con Shell, Ometto dijo que aún no puede revelar datos sobre la sinergia generada por el acuerdo. Sin embargo, dijo que esta sinergia no solo vendrá de la red de estaciones de servicio, sino también de las áreas de tecnología de la información, financiera y administrativa de las empresas.

Pedro Mizutani, presidente de Cosan Açúcar e Álcool, agregó que, ahora que se ha sellado la joint venture entre Shell y Cosan, la empresa esperará unos 45 días a que el acuerdo sea avalado por la Comisión Europea, para que se den los nuevos pasos. definido. Los ejecutivos participan en el XII Foro Internacional sobre el Futuro del Alcohol, que se realiza en Sertãozinho (SP), en la región de Ribeirão Preto, y que forma parte de la Feria Internacional de la Industria del Azúcar y el Alcohol (Fenasucro).

Evasión. Ometto dijo que reducir los impuestos al etanol sería la medida más efectiva para acabar con la evasión fiscal en el sector. Destacó el ejemplo del Estado de São Paulo, que redujo el ICMS al 12%, y que deben seguir los demás Estados. "La equiparación del ICMS depende de la voluntad política y, en este sentido, el Estado de São Paulo es un ejemplo a seguir".

Bioelectricidad. Ometto también afirmó que el gobierno aún no ha entendido la importancia de la bioelectricidad generada a partir del bagazo de caña de azúcar para abastecer la matriz energética brasileña. "Los precios que se ofrecen en las subastas no son viables", se quejó. Garantizó que la paja de caña, por ejemplo, que no se utiliza, podría contribuir significativamente al suministro de energía eléctrica en el país. Según él, el gobierno podría ofrecer mejores precios en el primer momento que permitirían equipar las plantas. y que, a partir de entonces, estos valores se fueron reduciendo paulatinamente.

Pedro Mizutani, por su parte, afirmó que la empresa no venderá bioelectricidad producida mediante biomasa a los precios ofertados en una subasta de energías renovables, realizada la semana pasada. Según él, el precio final de subasta de R $ 134,00 por megavatio (mw) hace inviable cualquier inversión en cogeneración, incluso para la ampliación de capacidad. “Cosan vendería energía de la Planta Carapó, en Mato Grosso do Sul, para ampliar la producción existente de la planta. Sin embargo, dado el precio de la subasta, decidimos no vender ”.

Para el ejecutivo, para invertir en expansión de capacidad ya instalada, el precio tendría que estar por encima de R $ 150,00 por MW. Mizutani dijo que para invertir en la modernización de plantas para cogenerar energía a través de biomasa, el valor de venta de la subasta tendría que estar por encima de R $ 180,00 por MW. Cosan ya cuenta con diez plantas generadoras de energía y otras dos que se espera comiencen a operar en 2011 y 2012 respectivamente.


Cogeneración


OMETTO RUBENS
PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE COSAN
“Los precios ofrecidos (por la energía del bagazo de caña de azúcar) en las subastas no son viables”

RELACIONADO