MT motiva a otros estados a adoptar medidas para controlar el comercio no cara a cara

por ETCO

Fuente: Rádio Sorriso - MT - 20/07/2009

La iniciativa de Mato Grosso de promover cambios en la legislación sobre Circulación de Bienes y Servicios (ICMS) para facilitar el control e inspección de operaciones comerciales no presenciales (teléfono, internet, etc.) ha motivado a otros estados a adoptar medidas similares para endurecer el cerco a estas operaciones.

São Paulo, por ejemplo, elaboró ​​un proyecto de ley, para ser enviado a la Asamblea Legislativa de ese Estado, que obliga a las empresas que operan en Internet a informar a las autoridades fiscales de São Paulo sobre los datos de registro (como dirección y CNPJ) y las ventas realizadas por las tiendas virtuales. El Estado de Ceará también ha tomado medidas similares.

Las medidas estatales se han hecho necesarias ya que, ante la falta de una normativa tributaria nacional para las operaciones no presenciales, las autoridades tributarias tienen dificultades para identificar las empresas que operan en este mercado.

El secretario de Hacienda de Mato Grosso, Eder Moraes, señala que, con reglas específicas, los estados pueden identificar a estas empresas y, así, inhibir posibles fraudes y prácticas ilícitas practicadas en el comercio no físico de bienes. “Si bien no cuenta con un relevamiento preciso de las irregularidades y el tamaño de la evasión fiscal en este mercado en el Estado, Sefaz sabe que existen y tienden a crecer por la expansión de estas operaciones”, apunta Moraes.

Solo en el primer mes de la aplicabilidad de las nuevas normas, la inspección estatal encontró que aproximadamente el 40% de este tipo de operaciones tenían irregularidades. Las infracciones más comunes verificadas fueron proveedor irregular, emisión de factura falsa, subfacturación y falta de entrega del producto.

Además, como subrayó el subsecretario de Ingresos Públicos de Sefaz, Marcel Souza de Cursi, se han hecho necesarias medidas específicas debido a la guerra fiscal entre estados por la ausencia de una normativa fiscal nacional para las operaciones no presenciales.

“La falta de reglas desencadenó una guerra fiscal practicada por los estados ricos (regiones Sur y Sudeste) en detrimento de los empleos y el comercio en los estados pobres. Hoy en día existen incentivos fiscales nocivos, no autorizados por el Consejo Nacional de Política Agrícola (Confaz), que destruyen puestos de trabajo y comercio local. También hay un volumen muy importante de irregularidades. Incluso se practica el contrabando de esta forma ”, apunta Cursi.

NUEVAS REGLAS

En Mato Grosso, la nueva normativa establece que la empresa instalada en otros estados que venda bienes a través de contribuyentes no presenciales no ICMS o personas físicas domiciliadas en territorio de Mato Grosso, deberá registrar previamente la operación en el portal Sefaz. emitir factura interestatal (NFi) para acompañar el tránsito de productos, o emitir factura para su establecimiento ubicado en el Estado (en este caso, el documento puede acompañar el tránsito de mercancías).

Si la empresa no tiene una unidad en Mato Grosso, se le otorga, sin carga ni burocracia, el acceso al sistema Sefaz, mediante el registro estatal en el registro de contribuyentes del ICMS estatal. Con dicho registro, la empresa queda liberada de cualquier otra obligación accesoria, tasa, teneduría de libros o burocracia en la apertura o cierre de su registro. Cabe mencionar que dicho registro estatal es válido exclusivamente para registrar la operación no presencial en el sistema Sefaz.

También están sujetos al registro previo de la factura en Internet ya las reglas ya mencionadas, los compradores estatales que compran, personalmente, en el volumen y hábito que caracterizan la intención comercial del destinatario de Mato Grosso. Las nuevas reglas se aplican a las ventas cuyo precio total de bienes en el mercado minorista de Mato Grosso sea superior a R $ 959,7.

Cabe señalar que las empresas de Mato Grosso que utilizan la Factura Electrónica (NF-e) no necesitan registrarse con anticipación, ya que el documento electrónico ya funciona como un instrumento para el control digital de las operaciones. Lo mismo ocurre con una empresa ubicada en otro estado que destina bienes a un establecimiento inscrito en el registro de contribuyentes de Mato Grosso para que pueda entregar el producto al comprador.

ANTICIPACIÓN

Si no se realiza el registro previo, aplica un anticipo reembolsable de ICMS, el cual es requerido por el Término de Aprehensión y Depósito (TAD), en caso de que el impuesto no se pague espontáneamente. El prepago equivale al 9% aplicado sobre el valor de la transacción contenido en el respectivo documento fiscal o precio en el mercado minorista o al 18%, cuando sea en volumen o hábito que caracterice la intención comercial del receptor.

También se requiere la anticipación del impuesto a la entrada del Estado cuando la operación sea irregular o falsa, pertinente al remitente sujeto a régimen administrativo cautelar y / o sea beneficiado por un incentivo fiscal no autorizado por Confaz.

Según Eder Moraes, el importe prepago se devuelve una vez que se registra la factura en el control electrónico del Departamento de Hacienda y constancia de la regularidad y / o idoneidad de la operación. “El anticipo no aplica a productos exentos o no gravados, que solo están sujetos a registro previo en el sistema Sefaz”, subraya.

Con la digitalización de los datos fiscales de las operaciones, Sefaz puede comparar la información proporcionada a las Autoridades Tributarias del Estado por parte de la empresa vendedora con las que ésta proporciona a la Hacienda Pública y otros estados, ya que la base de datos del Departamento de Finanzas de Mato Grosso está interconectada autoridades fiscales federales y estatales. De esta forma se podrá identificar, por ejemplo, si la empresa existe o si se trata de una fachada.