La fuga de informalidad

por ETCO

Autor: José María Chapina Alcázar *

Fuente: O Estado de S. Paulo, 08/04/2009

En la extensión de la crisis internacional, que barrió casi 800 mil empleos del mercado brasileño en los últimos tres meses, surge una pregunta: ¿qué se puede hacer para contener el desempleo? La respuesta es conocida: fomentar el espíritu empresarial o, en otras palabras, dar condiciones de competitividad al sistema productivo, principalmente a las pequeñas empresas, que son la locomotora de la economía nacional. Este es el nicho que merece una acción gubernamental vigorosa, basada en la reducción de las cargas sociales en la nómina.

Como es bien sabido, los gastos con el INSS, el Fondo de Garantía, la asignación educativa, el seguro contra accidentes en el trabajo y otros representan alrededor del 36% del total pagado a los trabajadores, y esta cantidad alcanza más del 100%, cuando se contabilizan las incidencias acumuladas. y los costos del tiempo no trabajado, como vacaciones, 13º salario, previo aviso. En los tigres asiáticos, el promedio de estos costos es del 11%.

No es casualidad que Brasil esté lidiando con un fenómeno que tiende a expandirse en este ciclo de crisis: la informalidad. Nuestro país ocupa el noveno lugar en informalidad, por lo que casi el 9% del ingreso nacional bruto proviene de la economía no declarada. La magnitud de la crisis sobre los más variados sectores productivos comienza a generar el “efecto dominó”, caracterizado por la informalidad, en este caso, contratación irregular de trabajadores, compra y venta de productos no denunciados, falsificación de bienes, infracción de derechos de autor, adulteración de productos y evasión fiscal.

El PIB de la economía informal se expande visiblemente, desviando miles de millones de reales de las arcas públicas y colocando al país en el ranking de desorganización productiva. Con una reducción de no más del 20% en la economía informal, podríamos aumentar la tasa de crecimiento de la economía en al menos 1,5 puntos porcentuales, según los cálculos de la consultora McKinsey. El tamaño de la brecha en la economía se puede estimar por la existencia de aproximadamente 11 millones de empresas informales, más del doble de los 5 millones de micro y pequeñas empresas formales registradas en las juntas comerciales. ¿De qué sirve crear y expandir controles, tales como Factura electrónica, Sistema público de contabilidad digital (Sped) y otros, si la informalidad funcionará sin registros?

Incluso en ausencia de una amplia reforma tributaria, dirigida a reducir la carga sobre la producción, recientemente se han logrado algunos logros para mejorar el desempeño de las pequeñas empresas. Recordamos la extensión del período para el pago de IPI, PIS, Cofins e Impuesto sobre la Renta en origen, una decisión que representa una rotación de capital adicional para las empresas de alrededor de R $ 21 mil millones. También hay mejoras considerables hechas por Simples Nacional y la sanción de aspectos positivos, entre los cuales, la admisión de nuevos segmentos económicos; la reducción del impuesto a pagar para otro grupo de sectores; la devolución de la transferencia de créditos ICMS; la creación del microempresario individual, que beneficiará a unos 10 millones de brasileños Pero hay una contradicción. Obtuvimos ventajas con el sistema simplificado, pero el gobierno crea la sustitución de impuestos ICMS para cancelar cualquier beneficio de ese régimen.

Por otro lado, la fecha límite actual de pago de ICMS necesita una revisión extensa, considerando que el cronograma actual todavía hace que las compañías anticipen recursos para el financiamiento del Estado. Todavía tenemos casos en los que se requiere el pago el tercer día hábil del mes siguiente a la venta. El ejemplo muestra la falta de sentido de mantener una política que desorganice el flujo de caja, especialmente cuando se tiene en cuenta la carga tributaria, que actualmente bordea el 40% del PIB.

Ningún sector productivo puede seguir siendo competitivo frente a un spread bancario que es 11 veces mayor que el promedio practicado por el mercado mundial. Si la tasa alta es saludable para los bancos, es desastrosa para la producción e inviable para los pequeños empresarios. Como se puede decir, sin reducir y simplificar la carga tributaria y la legislación laboral específica, capaz de insertar a los trabajadores informales en el mercado, el emprendimiento brasileño continuará extendiendo la supervivencia con medidas específicas. Es hora de que el país deje de improvisar.

* José María Chapina Alcázar, empresario, es presidente del Sindicato de Empresas de Servicios de Contabilidad y de Empresas de Asesoramiento, Experiencia, Información e Investigación en el Estado de São Paulo (Sescon-SP) y de la Asociación de Empresas de Servicios de Contabilidad del Estado de São Paulo Paulo (Aescon-SP)

RELACIONADO