Pará es campeón en gasolina adulterada

por ETCO

Fuente: Folha de Carajás - Redenção / PA - NOTICIAS - 04/08/2010

El dolor de cabeza de llenar con combustible o contaminantes "bautizados" es un problema grave que perjudica a muchos propietarios de vehículos en Pará. Muchos lo hacen. Esto se debe a que Pará tiene una de las tasas más altas de muestras de gasolina, etanol y diesel que no cumplen con los estándares establecidos por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP). En la región sur de Belém, por ejemplo, el 16,7% del diesel recogido mostró algún tipo de adulteración, principalmente en relación con la destilación. En el interior de Pará, la principal preocupación es con la región de Santarém, en el oeste de Pará, donde el 30% de la gasolina presentaba problemas de incumplimiento. Estas cifras están muy por encima de los promedios nacionales de la ANP, que son 1,5% para gasolina y 3,5% para odiesel. El último saldo realizado por la ANP, de cobros realizados en junio y publicados esta semana, muestra el resultado negativo para el consumidor de Pará. La investigación se divide en tres categorías: etanol, diesel y gasolina. En Pará, la que se destacó negativamente fue la gasolina, que tuvo un gran aumento en el número de muestras con adulteraciones en el último trimestre de 2010, en relación con el año de 2009. En 2009, solo el 1,9% de las muestras de gasolina presentaron algún problema. Sin embargo, este año, el número aumentó dramáticamente a 5,8%. En las muestras de aceite diesel recolectadas, el porcentaje cayó al 3,6%. Por otro lado, en el mismo período, la tasa de adulteración de etanol varió de 0,9% en 2009 a 3,6% este año. En Belém, el resultado difiere ligeramente de la visión general de Pará. Solo en la región sur de la capital, se registró un 16,7% del nivel de adulteración del petróleo diesel. Un porcentaje considerado bastante alto para el estándar de normalidad, del 3,5%. Con respecto a todo Belém, la gasolina tenía un porcentaje de adulteración del 10,1%, mientras que el diesel tenía un total del 20,5%. Es decir, de las 156 muestras, 10 de ellas mostraron algún tipo de adulteración. Finalmente, con el nivel más bajo de adulteración, el etanol se mantuvo, con 9,1%. Según la ANP, las no conformidades en Pará se refieren principalmente a la destilación de combustible o la presencia de suciedad.

RELACIONADO