PF arresta a 2 por vender medicamentos por internet

por ETCO

Autora: Elisangela Roxo

Fuente: O Estado de S. Paulo, 19/09/2007

Una operación de la Policía Federal y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) terminó ayer con el arresto de dos personas y la incautación de medicamentos en São Paulo y Brasilia. Las drogas se vendieron por Internet, a través de sitios web y comunicadores instantáneos. Se incautó una computadora en el municipio de Unaí, estado de Minas, y será analizada por el PF.

Los esteroides anabólicos, los abortos y los tranquilizantes, entre otros productos de venta restringida, se encontraron en grandes cantidades en ambas capitales. "Sospechamos que hay una red de importación y comercio ilegal", dice el delegado de PF responsable de la Unidad de Represión del Delito Cibernético (URCC), Adalton de Almeida Martins.

Los arrestos y las incautaciones son una consecuencia de la Operación Placebo, lanzada en seis estados en julio. Los resultados provienen del trabajo de la división de monitoreo de publicidad de drogas de Anvisa y la investigación de las quejas hechas a la agencia y al PF. "Combatimos los problemas de la publicidad ilegal de medicamentos por internet durante un año", dice el presidente de Anvisa, Dirceu Raposo de Mello.

Afirma que la mayoría de los sitios investigados están alojados fuera de Brasil. "Los spam y los motores de búsqueda indican los enlaces que conducen a comerciantes ilegales".

El consumidor se siente atraído por la facilidad de encontrar el medicamento y los bajos precios, pero no hay seguridad en la compra virtual de medicamentos. "La población, con la prescripción médica adecuada, debe buscar establecimientos autorizados por Anvisa, con un farmacéutico responsable", dice Mello.

PROHIBICION


En São Paulo, ni siquiera las farmacias están libres de medicamentos sin autorización. El Centro de Vigilancia Sanitaria prohibió la venta y fabricación de medicinas herbales Ginko Biloba y Espinheira Santa de la empresa Vita Vita Comércio e Indústria, en Hortolândia, en São Paulo.


Los productos no están registrados en el Ministerio de Salud, por lo que la Secretaría de Estado determinó la retirada de las unidades del mercado.

"Recomendamos que el consumidor que compró los medicamentos de Vita Vita busque a su médico para evaluar qué procedimiento es mejor para su salud", dice la directora de la División Técnica de Productos del Centro de Vigilancia de la Salud, Isabel de Lelis Moraes.

RELACIONADO