Brasil ID Project reúne a MCT y autoridades fiscales
Autor: Ceila Santos
Fuente: Informe de decisión - São Paulo / SP - GOBIERNO - 26/05/2010
El proyecto Brasil ID (Identidad de radiofrecuencia) es una asociación entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y ENCAD (Reunión Nacional de Coordinadores y Administradores Tributarios del Estado) que proporciona un piloto para evaluar las posibilidades mediante el uso de la tecnología RFID para el control fiscal en las carreteras Los recursos aún no están cerrados, pero la iniciativa ya cuenta con aproximadamente R $ 10 millones previstos en el presupuesto.
El objetivo parece simple: equipar alrededor del 10% de los puestos de impuestos con antenas para probar el uso de la encapsulación del chip en diferentes ubicaciones (embalaje, carga, sello, placa) del camión y la lectura a través de radiofrecuencia para definir un protocolo de comunicación nacional e internacional estándar. Es decir, pruebe la interoperabilidad RFID en función de las necesidades de las autoridades fiscales.
Vale la pena recordar que entre las demandas de impuestos ya hay proyectos como NF-e (factura electrónica), CT-e (conocimiento de embarque electrónico), MC-e (manifiesto de carga electrónico) y el tablero electrónico SINIAV. Geraldo Marcelo Cabral de Souza, líder del proyecto Brasil ID en ENCAT, quien presentó el proyecto durante el Conip esta semana, explica que la idea es probar con precisión las posibilidades de integrar todos los procesos ya iniciados por el Tesoro, además de cooperar con otras obligaciones ya establecido en algunos sectores, como Drug Tracking, impuesto por Anvisa.
El diferencial del proyecto Brasil ID en relación con los otros proyectos mencionados es que, además del control fiscal, la asociación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología también aporta suposiciones destinadas a fomentar la industria RFID en Brasil para reducir el costo del uso de chips y Otros equipos relacionados con la tecnología.
Una de las propuestas es incluso financiar investigadores centrados en el área de RFID para integrarlos con las empresas usuarias. Detalle: el proyecto tiene como objetivo financiar, a través de subsidios económicos, incluso prácticas de uso dentro de las empresas.
Pero el proyecto no solo apunta a invertir en el desarrollo de la industria de TI, lo que ya tendría un impacto en el ranking internacional de innovación. También existe la expectativa de crear un modelo basado en el piloto de posibilidades comerciales en el área de servicio con un enfoque en suministros y logística.
No hay duda de que el proyecto es ambicioso debido a la integración que propone entre el gobierno, la iniciativa privada, las universidades (investigación), la industria y los servicios. Pero el hecho de nacer con dos áreas integradas del gobierno puede ser un buen comienzo para articular tantos agentes diversos. El objetivo es terminar el piloto en 2011 y el gerente del piloto será el Centro de Investigación Avanzada Wernher von Braun.