Una carga fiscal irracional

por ETCO

Autor: Ives Gandra da Silva Martins

Fuente: Folha de S. Paulo, 13/11/2007

PAULO RABELLO de Castro, en un estudio econométrico para la revista
“Financial” de octubre (páginas 14 a 17), demuestra que el aumento de la
en Brasil ha representado una pérdida constante del crecimiento del PIB en
porcentaje cada día más alto. Por lo tanto, en el llamado efecto "desplazamiento"
(expulsión), por cada aumento del 1% en la carga, el aumento en el valor de pérdida es
6,7%, considerando el PIB corriente, lo que significa que, en incrementos del 1%, 2%, 3%,
4% y 5%, la pérdida sería del 6,7%, 13,4%, 20%, 26,7% y 33,4% por año,
respectivamente.

El estudio impresiona, sobre todo en el anexo estadístico y en la descomposición
crecimiento logarítmico del producto bruto de Brasil, por demostrar que, habiendo
el país tiene una carga fiscal superior a la de los países BRIC, crece,
a la evidencia, menos que estos países. Por tanto, prueba que la tasa fiscal
sirve a los intereses de quienes están en el poder, pero, según la evidencia, no es el
interés público o sociedad.

No sin razón, Brasil cayó, en la lista de competitividad entre naciones, a
la posición 72, y de nuestros competidores directos, China cuenta con la 34
posición, India, 48, y Rusia, 58. Peor que eso: Chile presume de
26, Puerto Rico, 36, México, 52, e incluso Colombia aparece en
mejor posición que Brasil (69 °), a pesar de sus indiscutibles problemas
con el narcotráfico y el gobierno paralelo de las FARC.

También conviene recordar que el incremento de la presión fiscal el año pasado a
esto también correspondió a la caída del 66 al 72, en claro
demostración de que, aunque la recaudación fiscal no fue el único factor
pérdida de competitividad nacional, fue, sin duda, un elemento
relevante para la burocracia esclerótica, el nivel de corrupción detectado por
organismos internacionales en estructuras administrativas y regulatorias
inflación excesiva a través de la inflación legislativa.


Esta verdadera deshidratación legislativa avergüenza a la abrumadora mayoría de
profesores de derecho, obligados a convivir con ello y explicárselo a sus
estudiantes. Desafortunadamente, vivimos en esta región incoherente, agotadora y conveniente,
la falta de una administración pública, que no favorece la carrera del Estado
tampoco crea una evolución jerárquica estimulante en el sector público.


Ante estos datos negativos, el gobierno insiste en la ampliación del CPMF,
a pesar de aumentar este año, según proyecciones del gobierno, 60
miles de millones de reales más de lo proyectado en el presupuesto de 2007, es decir,
¡un tercio más de lo que piensa recibir de la CPMF en 2008!


En este contexto, en el que el PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) no
despega, la carga aumenta y el presidente permite la contratación de más
servidores, con el objetivo de inflar sus estructuras arcaicas e inoperantes, es
La revelación hecha por Folha hace unos meses es aterradora: del 100% de
"Amigos del rey": los contratados sin licitación para cargos y funciones en
administración - el 47% son sindicalistas, es decir, con poca especialización en
Administración pública, salvo la de defensa de los intereses de la categoría, y
El 19% son miembros del PT.


Ante esta realidad, la evidencia, la carga tributaria no tiende a caer, y la
economía, a pesar del cielo de brigada del "desempeño" mundial, está condenado a
crecer menos que el del mundo entero, tomando serios riesgos cuando las nubes
que aparecen en el horizonte económico se convierten en tormentas.
Estoy
convencido de que si los gobiernos no consideraran que el poder era útil
pueblo y el pueblo como mero productor de impuestos y decidió apostar por
sociedad, ciertamente estaríamos por delante de China, India y Rusia en
tasas de crecimiento, ya que tenemos mejores condiciones, en todas las condiciones
aspectos, que esos países.


Tenemos de todo y gracias a eso el país sigue creciendo, gracias al trabajo de
sociedad; sólo que no tenemos gobernantes con visión de estadistas, razón por la cual en
todos los índices internacionales Brasil se mantiene en una posición inferior. En tiempo:
estamos por delante de Burundi y Haití.

IVES GANDRA DA SILVA MARTINS, 72 años, abogado fiscal, profesor
emérito de la Universidad Mackenzie, UniFMU, Escuela de Mando y Estado
Mayor del Ejército y de la Escuela Superior de Guerra, es presidente del Consejo
Centro de Extensión y Derecho Superior Fecomercio
Universidad.