Fabulaciones fiscales

por ETCO
30/01/2019
Everardo Maciel, ex Secretario de Ingresos Federales y Asesor de ETCO
Everardo Maciel, ex Secretario de Ingresos Federales y Asesor de ETCO

La complejidad habitual de los tributos también contiene un aura de misterios, que, a su vez, constituyen un territorio generoso para las fabulaciones.

Thomas Piketty, un economista francés, pronto se convirtió en una estrella de los medios, debido al rotundo éxito editorial de "Capital en el siglo XXI".

Es un análisis de los ingresos y la desigualdad en la sociedad contemporánea, lleno de referencias literarias oportunas y basado en una formidable colección de estadísticas y hechos históricos.

El éxito merecido contribuirá, irónicamente, al aumento de las desigualdades, debido a la fortuna que el autor acumulará con conferencias y ventas de libros.

La fascinación por los gestos mediáticos es quizás lo que explica la negativa del autor a la "Legión de Honor", una recomendación otorgada por el gobierno francés, bajo el argumento de que el Estado no puede otorgar honor.

Menos, Piketty. El título de la recomendación solo reproduce una tradición gala consagrada. Si no fuera por el Estado, ¿quién debería entregar la recomendación?

Sin embargo, lo más impresionante de Piketty es su insistencia en proponer, como remedio para las desigualdades, una tributación confiscatoria de las rentas y herencias de capital, a escala mundial.

Los comentarios de Corea del Norte y del Estado Islámico sobre la propuesta no se conocen, pero entre los expertos, excepto aquellos vinculados a compromisos ideológicos ciegos, hubo un rechazo unánime, ya que es una tesis insustancial e inviable.

Con respecto a la propuesta, el comentario hecho por Wolfgang Pauli (1900-1958), un austriaco que recibió el Premio Nobel de Física, al exigir un trabajo de un colega: "ni siquiera está mal".

Para aplacar las críticas, Piketty reacciona afirmando que las propuestas solo pretenden provocar un debate. Podría haber sido más parsimonioso.

A raíz de Piketty, de vez en cuando, surgen tesis que tienen como objetivo mitigar el problema de las desigualdades en Brasil a través de los impuestos.

Los autores de estas tesis, de hecho, sobreestiman el poder de los impuestos y subestiman la imaginación de los planificadores de impuestos, en un mundo globalizado, con gran movilidad de personas, empresas y capital.

Los impuestos, a lo sumo, pueden tener un impacto incidental en las desigualdades, cuya comprensión implica numerosas otras variables, como educación, salud, protección social, nivel de actividad económica, etc.

Además, es necesario investigar los fundamentos de las tesis, a menudo basadas en clichés que resultan en teorías ingenuas (axiomáticas), que están esencialmente comprometidas con las premisas y la coherencia, pero no necesariamente con la realidad.

Un cliché recurrente es la presunción de que los sistemas impositivos en los que prevalece el impuesto al consumo sobre los ingresos son regresivos (injustos).

Esta hipótesis puede ser cierta en los sistemas tributarios donde el consumo admite una o pocas tasas y la tributación de los ingresos es efectivamente progresiva, considerando sus tasas, base de cálculo y exenciones.

Denegada la premisa, cualquier evaluación de la justicia fiscal de un sistema tributario solo puede hacerse con un análisis de la situación específica.

En Brasil, por ejemplo, el consumo admite impuestos superpuestos (ICMS e IPI), cada uno con características muy peculiares, sin mencionar CIDE-Combustíveis.

El ICMS que originalmente pretendía ser la segunda experiencia, a nivel internacional, del impuesto al valor agregado terminó siendo un impuesto sui generis, en una crisis de identidad. Aparte de eso, se presume que tiene más de 40 tasas efectivas.

El IPI no es de ninguna manera comparable a los impuestos especiales, generalmente aplicados a pocos productos, como bebidas, tabaco y combustibles.

Por lo tanto, no hay razones para, a priori, concluir que la tributación sobre el consumo, en Brasil, es regresiva. De hecho, los impuestos progresivos al consumo se han discutido durante mucho tiempo.

También es común incluir PIS y Cofins en la fiscalidad del consumo. Dicha clasificación es una excentricidad sorprendente, ya que la base para calcular estas contribuciones, en el régimen acumulativo, es idéntica a la del impuesto sobre la renta y, en el régimen no acumulativo, se aproxima al impuesto sobre la renta, de ninguna manera se asemeja al IPI o ICMS.

Hablando estrictamente, nunca ha habido una evaluación de la justicia fiscal en el sistema tributario brasileño, sin el uso de clichés, y mucho menos sus repercusiones en las desigualdades sociales.

 

Everardo Maciel es ex Secretario de Ingresos Federales y Asesor de ETCO

 

 

 

RELACIONADO