La caída de las tasas de interés, la lenta recuperación del empleo formal y la actividad están comenzando a contener el crecimiento más rápido de la economía informal. A pesar de estar al margen de la legalidad y el pago de impuestos, la economía informal ha desempeñado un papel importante para garantizar algunos ingresos para la gran masa de desempleados que existe hoy en el país. En 2019, la economía informal avanzó por quinto año consecutivo, pero en ritmo más lento que el anterior. En 12 meses hasta junio, la economía informal generó el equivalente del 17,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Todavía es una porción muy importante de la economía, la más grande en los últimos ocho años y corresponde a R $ 1,2, XNUMX billones. Sin embargo, este año hay la primera señal de desaceleración. Esto es lo que señala el Índice de Economía Subterránea (IES), calculado por el Instituto Brasileño de Economía (Ibre) de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) en asociación con el Instituto Brasileño de Ética de la Competencia (ETCO). En el criterio utilizado por FGV, la economía subterránea incluye la producción de bienes y servicios no declarados al gobierno para evadir impuestos y contribuciones con el fin de reducir costos.
El índice de economía sumergida se calcula a partir de dos grupos de indicadores. Uno es el trabajo informal. El otro es la demanda de efectivo de la población, que generalmente crece cuando aumenta la informalidad, ya que es una forma de burlar a las autoridades tributarias. En el último año, la economía sumergida avanzó 0,1 punto porcentual, tasa inferior a la registrada entre 2017 y 2018, que había sido de 0,4 puntos, observa Paulo Peruchetti, economista de FGV, responsable del indicador. “Aunque el indicador está avanzando, el ritmo es más lento que en años anteriores y parece que hay un retroceso”, dice el economista.
Un factor que explica, según Peruchetti, la menor tasa de crecimiento de la economía sumergida es la caída de las tasas de interés. La semana pasada, la tasa base cayó al mínimo histórico de 4,5% anual. Como resultado, la demanda de crédito formal aumenta y la demanda de efectivo disminuye en la economía. Pero, por otro lado, la informalidad del trabajo, que es la otra mitad del indicador de economía sumergida, sigue siendo alta. En el trimestre finalizado en octubre, había 11,9 millones de trabajadores sin contrato laboral y 24,4 millones de autónomos, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Ambas marcas están batiendo récords. “Hay dos fuerzas que actúan en direcciones opuestas: la caída de las tasas de interés ayuda a contener la economía sumergida, solo que la informalidad del trabajo sigue actuando con mucha fuerza, por lo que hay crecimiento, pero a un ritmo más lento”, explica el economista. Otro factor que ayuda a reducir la informalidad es mejorar la economía. En el tercer trimestre, la economía creció 0,6% respecto al período inmediatamente anterior, superando las expectativas y provocando una revisión al alza de las proyecciones para este año: del 1% al 1,2%. Hoy, dice el presidente ejecutivo de ETCO, Edson Luiz Vismona, estamos identificando el regreso al crecimiento de la economía formal. "Y el movimiento es un vaivén: cuando la economía formal sube, la informal baja". Por ello, cree que, si la economía continúa en un proceso de crecimiento más sostenible, la expectativa es que la informalidad disminuya en los próximos años. Obstáculos Además de los factores de corto plazo, existen obstáculos estructurales que dificultan el retroceso de la economía informal. Vismona señala que hay sectores que mantienen estructuras empresariales para operar ilegalmente porque de esta forma logran “una ganancia brutal”. "Son deudores persistentes de impuestos", dice. El caótico sistema fiscal también mantiene fuera del negocio a los pequeños empresarios. Otro obstáculo que dificulta la retirada de la informalidad es el cambio estructural en el empleo. Un estudio del Institute of Applied Economic Research dice que el avance del trabajo informal también puede estar asociado con la “economía de las aplicaciones”. El estudio muestra que la informalidad crece principalmente en el trabajo por cuenta propia relacionado con las solicitudes.
La información es del periódico O Estado de S. Paulo.
Para obtener más información sobre el Índice de economía sumergida, haga clic aquí