Ética empresarial

"La crisis ética y política puede impulsar la recuperación económica para 2018"

En una conferencia para asesores de ETCO, el economista Samuel Pessôa habla sobre la situación interna y las influencias de China, Europa y los Estados Unidos para Brasil.

Samuel-Persona

El economista Samuel Pessôa, jefe del Centro de Crecimiento Económico del Instituto Brasileño de Economía (IBRE / FGV), fue uno de los oradores en la reunión del Consejo Asesor del ETCO-Instituto Brasileño de Competencia Ética, el 27 de noviembre, en Río. habló sobre la situación interna, la economía global y las perspectivas para Brasil en los próximos años.

Pessôa es profesora de economía en la Fundação Getulio Vargas en Río de Janeiro (EPGE / FGV) y columnista del periódico. FSP. Después de la reunión, habló con ETCO en Acción. Vea las partes principales de la entrevista.

ETCO - ¿Cuál es el origen del desafiante escenario económico que enfrenta el país hoy?

samuel persona - La crisis actual tiene un origen antiguo. El proceso de aumento continuo del gasto de la Unión, desde la década de 90, no corresponde a la realidad del país y ya debería haberse revisado. Durante muchos años, el aumento del gasto público ha excedido el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) y esto siempre ha sido financiado por el aumento exorbitante de los ingresos del país. Hasta 2008, este modelo de aumento del gasto público se mantuvo y el país tuvo un superávit de 3,5 , 2010%. Sin embargo, a mediados de 2014, el crecimiento de los ingresos comenzó a disminuir, pero el gasto continuó creciendo exponencialmente. En 0,6, ya teníamos un déficit del 1% y este año el índice debería subir al 2014%. Debido al problema estructural en el país, que gasta más de lo que recauda, ​​hubo una estampida de inversión. Desde el primer trimestre de XNUMX, las inversiones en Brasil comenzaron a disminuir y la tendencia es que, al menos hasta el tercer trimestre del próximo año, esto continúe sucediendo. De ahí el desafiante escenario que estamos experimentando.

ETCO - ¿Los problemas políticos observados en el país ayudaron a empeorar el escenario económico?

Samuel Pessôa - El gasto público crece abruptamente y el crecimiento económico es bajo. El ministro de Finanzas, Joaquim Levy, señaló los ajustes necesarios para cambiar el escenario económico, pero estaba claro que no podrá poner en práctica las medidas debido a problemas políticos. Esto generó una violación de la confianza de los inversores y se redujo la calificación de Brasil. Una de las agencias de riesgo más grandes del mundo ya no indica que Brasil es un lugar seguro para invertir y se espera que las demás hagan lo mismo pronto. Entonces, sí, los problemas políticos y los problemas políticos de los partidos significan que no se toman las medidas necesarias y la situación sigue siendo estática. El Banco Central no puede bajar las tasas de interés, la inflación aumenta y los inversores pierden la confianza. Estamos en un pantano.

ETCO - ¿Qué se puede hacer para que la economía señale una recuperación?

samuel persona - La receta no es simple y no complacerá a todos. Pero estamos hablando de la necesidad de nuevas fuentes de ingresos, es decir, más impuestos. Además, necesitamos reformas estructurales, como en la Seguridad Social, para reducir los gastos fijos.

ETCO - ¿Deben ocurrir estos cambios a corto plazo? ¿Cuándo debería ser más favorable el escenario?

samuel persona - Nos encontramos nuevamente con el tema político. Los problemas no son umbilicales para la presidenta Dilma Rousseff, sin embargo, están personificados y la base de su gobierno no tiene fuerzas para aprobar las medidas necesarias. La crisis ética y política se está interponiendo y esto está retrasando la recuperación. Quizás los cambios reales solo sucederán en un nuevo gobierno, ya sea en 2018, como nuevas elecciones, o antes, si hay un mayor desgaste y el presidente no llega al final del mandato. Es importante enfatizar que no es solo el presidente, sino la reforma en la base parlamentaria para que se implementen los cambios. Mientras tanto, experimentaremos más desempleo, una inflación más alta y un déficit cada vez más alto en las cuentas primarias.

ETCO - ¿Cómo puede afectar la situación económica en los Estados Unidos al mercado brasileño?

Samuel Pessôa - Estados Unidos está poniendo fin al ciclo de su peor fase económica. El crecimiento del PIB, del 2,2%, muestra que el país está aprovechando su potencial e índices como la caída recurrente del desempleo demuestran que lo peor para ellos ya pasó. Su inflación es baja y la tasa de interés de la Reserva Federal (banco central estadounidense) es cercana a cero. Su estabilidad es positiva para Brasil, ya que son grandes importadores y ayudan a mitigar las pérdidas de la industria local, especialmente con la apreciación de la moneda estadounidense frente al real. Sin embargo, hay una señal para que estemos alerta, que es el posible aumento de su tasa de interés a partir de 2016. Este proceso puede retirar inversiones de Brasil y esto puede presionar nuestro tipo de cambio e inflación.

ETCO - ¿Cómo puede afectar la situación de la economía europea a las empresas en Brasil?

Samuel Pessôa - Europa tiene una participación más neutral en nuestra economía en comparación con Estados Unidos. Después de 2009, la periferia europea, que incluye a Portugal, España, Irlanda y Grecia, no logró deshacerse de los problemas fiscales y terminó impidiendo un mejor potencial en la región. Aun así, Europa crece una media del 1,5% anual y todo apunta a que podrá estabilizarse. Aunque bastante incipiente, ya es posible ver una pequeña caída del desempleo en la región. Para Brasil, el restablecimiento de la región es positivo, ya que excluye la posibilidad de una interrupción comercial repentina.

ETCO - ¿Y cómo afecta la desaceleración de China a nuestro escenario económico?

Samuel Pessôa - Tengo una perspectiva optimista sobre China, aunque el crecimiento se ha ralentizado. No creo que los números sean catastróficos, por el contrario, estamos hablando de un crecimiento promedio de 5,5% o 6% por año, mientras que la población aumenta en 0,5% por año. En otras palabras, el crecimiento del ingreso per cápita aún supera el 5% anual y supera con creces a los Estados Unidos, donde esta tasa es de alrededor del 1%. Todavía hay demanda china para nuestro . y eso estará garantizado por mucho tiempo.

 

 

 

El índice de economía subterránea se desacelera dramáticamente en 2014

Índice de economía subterránea 2014Divulgado el 12 de noviembre, la participación de la economía sumergida en el PIB, medida por el Índice de Economía Subterránea (IES) de ETCO en conjunto con el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas (FGV / IBRE), debería alcanzar el 16,2% en 2014. El resultado representa una disminución de 0,1 puntos porcentuales en comparación con 2013 e indica una tendencia hacia una reducción más lenta de la informalidad.

En valores absolutos, la estimación es que la economía subterránea, la producción de bienes y servicios no informados al gobierno, que está fuera del PIB nacional, supera la marca de R $ 830 mil millones en 2014.

En la evaluación del investigador de FGV / IBRE, Fernando de Holanda Barbosa Filho, el resultado fue directamente afectado por el bajo crecimiento de la economía en el año. “La economía se está desacelerando, al igual que el crédito, y el empleo ha crecido poco. Esto tiene un impacto directo en el trabajo formal, que naturalmente cae, dando paso a la informalidad ”, explica. Según él, ni siquiera la política de exención aplicada en 2013, que ahora es definitiva, fue suficiente para enfrentar el bajo desempeño económico y mantener el ritmo descendente de la economía sumergida. "Sin embargo, si no fuera por las exenciones, podríamos tener una imagen aún más severa", analiza el investigador.

Para él, incluso la implementación del MP 615/13, que extiende las exenciones para nuevas actividades, no debería cambiar mucho el escenario de ahora en adelante, "porque el alivio de la carga fiscal ya ha llegado a la mayoría de los sectores y sus efectos ya han sido capturados" .

Para el presidente ejecutivo de ETCO, Evandro Guimarães, "no se puede negar la importancia de las exenciones para la economía en su conjunto, pero, hasta donde podemos ver, su efectividad con respecto a la formalización tiende a estabilizarse". Según él, estas medidas deberían analizarse desde una perspectiva más duradera. "Es el momento de llevar a cabo la tan esperada simplificación fiscal, para que la desgravación fiscal llegue a los sectores productivos de la economía de manera más amplia".

Lo cierto es que la informalidad trae pérdidas directas a la sociedad, crea un ambiente de transgresión, estimula el comportamiento económico oportunista, con una caída en la calidad de la inversión y una reducción en el potencial de crecimiento de la economía brasileña. Además, provoca una reducción en los recursos del gobierno para programas sociales e inversiones en infraestructura.

El crecimiento requiere enfrentar la cultura de las transgresiones

Fuente: Revista ETCO, no 18, enero de 2011

Cultura das Transgressões no Brasil alinear = izquierda
src = ”https://www.etco.org.br/user_img/19042011-capa-transgressoes.jpg”>

Fueron necesarios 16 años para poner a la economía brasileña en la senda de la estabilidad monetaria y mejorar la distribución del ingreso. Ahora, al subir la rampa del Palacio del Planalto, la presidenta Dilma tiene un gran desafío por delante: bajar las tasas de interés de las inversiones financieras para iniciar un ciclo de fuerte crecimiento sostenible. Después de todo, esta es la piedra en el camino hacia el fortalecimiento de la actividad económica y existe una gran expectativa de que finalmente el costo del dinero esté en niveles más saludables, lo que incrementará la demanda de recursos para inversiones de largo plazo en la producción de bienes y servicios. servicios.

ETCO quiere colaborar en el debate y considera sumamente relevante poner en la agenda de este nuevo gobierno el enfrentamiento con la cultura de las transgresiones para brindar un buen ambiente empresarial, pilar fundamental para la reducción

tasas de interés y atraer inversiones productivas y no productivas
especulativo "El buen entorno empresarial está fuertemente amenazado por la mala conducta, como la evasión fiscal, la informalidad, el contrabando, la piratería y otras desviaciones que generan desequilibrios de competencia", dice el presidente de ETCO, profesor André Franco Montoro Filho.

Piensa en un gran autor brasileño. Apenas su trabajo no traerá
a veces un personaje que circula libre, ligero y suelto en la sociedad en diferentes momentos, una buena gente, pero un violador de las leyes. Sin embargo, lo que es preocupante es que este tipo poco confiable que recorre las páginas de grandes obras nacionales también circula por las calles de este inmenso país, y con tanta naturalidad que a menudo nos resulta difícil creer que realmente esté haciendo algo mal. Las desviaciones de conducta están impregnadas en la cultura brasileña, como el carnaval y el fútbol, ​​y a menudo entran en la rutina familiar sin
cuanto menos se dan cuenta.

Tomemos, por ejemplo, la buena plaza Antunes Segada Bustamante, quien con su buena conversación consigue un trabajo como inspector del gobierno. El personaje creado por Lima Barreto en Um inspector de juegos no se avergüenza ni oculta su comportamiento poco ortodoxo en el trabajo. Por el contrario, incluso se jacta. El narrador nos dice que unos días después de la cita de Bustamante, lo encontró y, después de saludar, le preguntó:

¿Cómo te ha ido con el lugar?
¡Magníficamente! Ceno todas las noches, veo mujeres hermosas y bebo champán todo el camino. Todo esto gratis. ¿No es bueno? Bustamante no está solo en la ficción o en la realidad brasileña. Incluso aquellos que están indignados por algunas violaciones de la ley, son condescendientes con otros que no se destacan cuando
ellos mismos cometen sus pecados.

En 2008, la cultura de las transgresiones en Brasil fue objeto de una investigación exhaustiva por parte de ETCO en colaboración con el Instituto Fernando Henrique Cardoso. El instituto pidió a cuatro pensadores de renombre que respondieran, dentro de sus especialidades: "¿Superar esta cultura es una condición para el desarrollo?" Sí, respondieron los académicos que se reunieron en el seminario "Cultura de las transgresiones: lecciones de la historia", celebrado en agosto
2008, en el 200 aniversario de la llegada de la Familia Real a Brasil. Fue el punto de partida para debates y estudios y el lanzamiento del libro Cultura de transgresiones en Brasil - Lecciones de la historia, editado en colaboración con el Instituto Fernando Henrique Cardoso, que investiga el origen de prácticas que escapan al sentido de responsabilidad.

ETCO construyó una colección que es una de las pocas fuentes de
información sobre el tema de las transgresiones, que ha recibido poca reflexión del país. El libro fue coordinado por el ex ministro Marcílio Marques Moreira, presidente del Consejo Asesor de ETCO, y por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso y ofrece una buena visión general de las diversas facetas que dan forma a las transgresiones, con la preocupación de tratar de rastrear La historia del país, el origen y la evolución de las prácticas que escapan al sentido de responsabilidad.

Los científicos políticos y sociales que participaron en este
El esfuerzo de ETCO para crear las condiciones necesarias para que aparezcan terapias eficientes que combatan la cultura de las transgresiones es seguro de que, aunque las desviaciones en la conducta han abarcado siglos, es posible cambiar ese juego. La creación de normas y leyes no es un problema para el brasileño, no por casualidad, juristas y abogados dominaron la élite política durante todo el período de formación nacional en el Imperio y continúan ejerciendo una gran influencia hasta hoy. Lo difícil es asegurarse de que se cumplan.

Brasil es un importante exportador de leyes. Su Código Penal de 1830, por
Por ejemplo, fue copiado por varios países, incluidos los europeos. Sin embargo, su mayor desafío sigue siendo el cuidado en la aplicación de las leyes. Las leyes se crean sin ceremonias. La propia Constitución de 1988, con 250 artículos, 83 disposiciones transitorias, fue modificada por docenas de enmiendas. El Código Nacional de Tráfico de 1997 es otro buen ejemplo. Con sus 341 artículos, es exhaustivo al definir reglas y establecer castigos, generoso al crear burocracias. Sin embargo, no tiene en cuenta la aplicación de la ley. No preveía la reforma y la señalización de las carreteras, la capacitación de la policía de carreteras, los acuerdos con los estados, agilizando el juicio de los recursos.

El "legalismo delirante", fue definido por el historiador José Murilo de
Carvalho el pesado Código. Una ráfaga de artículos que no pudieron evitar la muerte en el tráfico, como lo demostró el antropólogo Roberto DaMatta. Según él, el tráfico es un buen ejemplo de cómo algunas instituciones y personas pueden emprender el cruce al otro lado de la moral, sin que les pase nada. Por el contrario, este pasaje sería algo establecido, esperado y alentado por la sociedad misma.

El politólogo Bolívar Lamounier busca dilucidar la relación.
entre la transgresión y la economía de mercado, pero cuestiona el papel de la clase media como agente de revisión de valores y apoyo político que puede frenar la escalada de la transgresión. "Estoy convencido de que el aumento de la transgresión en Brasil es un corresponsal inevitable del proceso de modernización es la desventaja de una buena moneda: el precio que paga por una sociedad dinámica, moderna y democrática".

El jurista Joaquim Falcão, quien completó la lista de académicos llamados por ETCO para radiografiar la cultura de las transgresiones en Brasil y su impacto en el buen entorno empresarial, llamó la atención sobre los eufemismos. "Los economistas llaman empleo informal lo que, de hecho, es empleo ilegal", dice Falcão. Hay decenas de millones de trabajadores excluidos de la legislación, el control y la seguridad social y los beneficios laborales. “¿Qué estado de derecho democrático resiste esta situación? ¿Qué legitimidad habrá en las leyes que potencialmente prohíben a millones de brasileños a diario? ”, Pregunta Falcão.

Cuando ETCO comenzó su investigación sobre la cultura de las transgresiones,
Al promover debates y estudios desde 2008, Brasil estaba en pleno apogeo, con una verdadera euforia en los mercados financieros y grandes apuestas para el crecimiento económico. Pero luego vino la mayor crisis del siglo, provocada por las hipotecas estadounidenses que se extendieron por todo el planeta. Brasil no fue inmune a los efectos de la crisis.

La fuerte caída de la actividad económica fue el combustible que impulsó, por ejemplo, el aumento del contrabando de portátiles en el país. Junto con el temor al desempleo y la pérdida de ingresos para empresas e individuos, el comportamiento ético se ha visto seriamente sacudido. En esos momentos, existe una creciente tentación de adoptar prácticas ilegales, como evadir impuestos, contratar empleados sin un contrato formal, no respetar los contratos o consumir productos de origen dudoso.

Brasil logró combatir la crisis, demostrando que la acción anticíclica,
con desgravación fiscal tiene el poder de engrasar el engranaje económico.

Terminó la década con cifras macroeconómicas muy alentadoras. Sin embargo, el conjunto de buenas noticias no es suficiente para fortalecer el país. "La economía va bien, pero el resto no", resumió el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, durante el lanzamiento del libro Cultura de transgresiones - Visiones del presente, una nueva edición de la colección de reflexiones de los intelectuales reunidos por el Instituto ETCO y que hay Dos años han preparado estudios y debates sobre el tema. El libro pone en tela de juicio el papel de una Justicia lenta que permite posponer decisiones en la cultura de la impunidad y como sembrador de la corrupción.

Este segundo libro es parte de la colección creada por ETCO como fuente bibliográfica para el estudio de la cultura de las transgresiones en Brasil.

En el primer libro, una recopilación de textos con las lecciones de la historia, en este segundo un mapa de la situación actual y en el tercer volumen lo que nos espera mañana, sus riesgos y desafíos. Con esta trilogía de la Cultura de las Transgresiones, ETCO entrega a la sociedad brasileña un compendio de los principales estudiosos de la Cultura de las Transgresiones en el mundo.

Para el embajador Marcílio Marques Moreira, es necesario mantener una vigilancia constante en la defensa del contenido ético en las acciones gubernamentales y comerciales.

"El proceso de construir una reputación es largo y doloroso, pero el proceso de deconstrucción puede ser corto", dice el embajador. La ética supone la elección de valores. No se impone. Independientemente de las leyes. Pero es fundamental para el fortalecimiento de la democracia, que se basa en la confianza en las instituciones.

André Montoro dice que la impunidad, el resultado de una Justicia lenta y que
permite posponer decisiones, favorece la corrupción. El libro plantea esta discusión y abre el camino para la reflexión crítica, lo que nos ayuda a encontrar formas de fortalecer la confianza en las personas y las instituciones. Por lo tanto, incluso en estas casi dos décadas de grandes avances económicos, la presidenta Dilma Rousseff recibe de su predecesora un país con una realidad profundamente dicotómica: el país opera en un sistema sofisticado y avanzado en algunos aspectos, pero en otros todavía está subordinado a los sistemas institucionales. pesado y al revés.

Entre uno y otro, una sociedad que se beneficia del progreso.
economía mientras trata de sobrevivir legalmente a los saltos saltando de rama en rama.

La desindustrialización divide el país.

Correio Braziliense - 28/12/2010

Por André Franco Montoro Filho

Las cuestiones relacionadas con un posible proceso de desindustrialización de la economía brasileña y la necesidad de políticas públicas para proteger la industria nacional tienen una dimensión popular mucho más amplia de lo que generalmente se reconoce. Esta amplitud es clara al analizar, desde la perspectiva de la etapa de industrialización, el mapa de la distribución de votos entre los estados federales de la segunda vuelta de las últimas elecciones presidenciales.

Hubo un punto en los discursos de los candidatos a la Presidencia de la República que la mayoría de los analistas no enfatizó, pero que, en mi opinión, la población privilegiada, que es la apreciación del real frente al dólar y el riesgo de que esta apreciación del tipo de cambio conduzca a una Desindustrialización de la economía brasileña. Es el peligro de la destrucción prematura de los sectores industriales tradicionales, en línea con la conocida enfermedad holandesa. Con un tipo de cambio altamente valorado, la industria nacional no podría competir con los productos importados, ya sean estadounidenses o chinos. Esta preocupación, a pesar de no tener color de partido político, era evidente en el discurso de Serra, pero no en el de Dilma. De hecho, es compartido por economistas de diferentes orígenes, incluidos los participantes del gobierno federal, pero especialmente aquellos vinculados a Unicamp, FGV / SP y Fiesp, como Bresser Pereira, Luciano Coutinho, Guido Mantega y otros.

Mirando el mapa de la distribución de votos entre estados, parece que Serra ganó exactamente en los países más industrializados (São Paulo y los estados de la Región Sur), donde el tipo de cambio valorado es una amenaza importante para la supervivencia de la industria local, y en estados exportadores en el medio oeste.

Por su parte, si el tipo de cambio apreciado es un problema para algunos, genera beneficios para otros, porque la apreciación del tipo de cambio aumenta el salario real brasileño. Aumenta el poder adquisitivo en relación con los bienes que se cotizan, directa o indirectamente, en dólares. Estos bienes son, en reales, más baratos, lo que estimula el consumo. De alguna manera, Dilma y su mecenas, el presidente Lula, se identificaron con este aumento en los salarios y el consiguiente aumento en el consumo. El mapa de distribución de votos muestra la victoria de Dilma en Río de Janeiro, Minas Gerais y los estados del norte y noreste. Estos son estados en los que la amenaza de desindustrialización está menos presente, pero la población percibe y disfruta claramente los beneficios del fuerte real para un mayor consumo.

¿Y el futuro? ¿Continuaremos empeorando esta división o hay formas, si no se resuelven, al menos para mitigar esta dicotomía? En primer lugar, debe tenerse en cuenta que las presiones para la devaluación del dólar son globales, afectan a casi todos los países y se espera que permanezcan en los próximos años. En segundo lugar, el efecto doble y contradictorio de esta devaluación, es decir, el aumento de los salarios reales y la pérdida de competitividad en la producción industrial nacional son parte de la naturaleza del proceso.

Sin tener la ilusión de resolver el inevitable conflicto entre estados más y menos industrializados, existen políticas públicas que pueden actuar para aumentar la competitividad de la producción nacional sin amenazar los aumentos salariales y aumentar el consumo en las regiones menos industrializadas. Con estas políticas, se hace posible, al menos, reducir los efectos negativos de la devaluación del dólar en la industria nacional. Entre estas políticas, por sorprendente que parezca, destaca la lucha contra la burocracia.

De hecho, el informe Doing Business 2011, publicado recientemente por el Banco Mundial, informa que se ha vuelto aún más difícil hacer negocios (honestos) en Brasil. También indica que Brasil es un líder mundial en exigir procedimientos administrativos y actos burocráticos. Y esta burocracia es especialmente perversa cuando se trata de pagar impuestos y comenzar (y cerrar) compañías. Estas dificultades, muchas de ellas innecesarias, además de agregar altos gastos para las empresas ubicadas en Brasil, disminuyen su agilidad y reducen su competitividad. Para enfrentar el impacto negativo de la devaluación del dólar, la lucha contra la burocracia puede ser una respuesta creativa para defender la industria nacional. La desburocratización tiene una gran ventaja sobre otras posibles medidas proteccionistas: no genera costos financieros para el gobierno.

André Franco Montoro Filho - Ph. D en economía de la Universidad de Yale es profesor titular en FEA / USP y presidente del Instituto Brasileño de Ética Competitiva (Etco)

Los agentes externos mejoran la percepción sobre la economía.

Fuente: Época Negócios - São Paulo / SP - 21/10/2010

El Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) publicó hoy los resultados de la encuesta del Monitor Internacional de Percepción de Brasil (MPI-BR) de octubre. Los resultados muestran que, este mes, los agentes internacionales con operaciones o representación en el país mejoraron su percepción sobre el futuro de la economía brasileña y el escenario social, en comparación con los resultados de julio, cuando se lanzó la primera edición oficial de la encuesta.

Por otro lado, en estos tres meses, la percepción de los agentes consultados en relación con el escenario político-institucional empeoró, empeorando principalmente la percepción sobre la situación de seguridad jurídica del país. La recopilación de información fue realizada por Ipea en el período comprendido entre 5 y 20 Octubre.

En la elaboración de la investigación, se consultó a unas 170 entidades, incluidos representantes de gobiernos (embajadas y consulados), cámaras de comercio, empresas con control extranjero y organizaciones multilaterales, con la confidencialidad garantizada dada por IPEA. En la encuesta publicada hoy, el puntaje de las preguntas sobre economía alcanzó 27 puntos, contra 24 puntos en julio. Las preguntas de la sociedad obtuvieron 15 puntos, en comparación con siete puntos en la encuesta anterior. Las respuestas a preguntas sobre política, gobierno e instituciones registraron 20 puntos en el MPI-BR publicado hoy, en comparación con 30 puntos en el estudio anterior.

PIB

En esta nueva edición de la encuesta, las respuestas del público consultado con respecto al desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos 12 meses alcanzaron 59 puntos (el mismo puntaje que la encuesta anterior). Esta es una perspectiva que se clasifica como moderadamente optimista. La apuesta de los agentes consultados es que el PIB crecerá entre 3,6% y 6% en los próximos 12 meses. En contraste, se obtuvo un promedio de cero puntos (13 puntos en la encuesta anterior) para las respuestas que implican perspectivas sobre la evolución de la calidad de la infraestructura de transporte en los últimos 12 meses.

En el escenario institucional, el peor resultado se encontró en la pregunta sobre la situación de la seguridad jurídica en Brasil, con 14 puntos negativos en las respuestas de los agentes internacionales (hubo cuatro puntos negativos en la encuesta anterior). En otras palabras, en el área de seguridad jurídica, la evaluación de los agentes internacionales dentro del rango considerado moderadamente pesimista o desfavorable empeoró. Por el contrario, dentro del conjunto de preguntas sociales, el número promedio de respuestas con respecto a las perspectivas para los próximos 43 meses sobre la población que vive en la pobreza alcanzó 32 puntos (frente 12 en la encuesta anterior).

escala

La escala desarrollada por Ipea va desde 100 puntos negativos, para respuestas muy pesimistas o muy desfavorables, hasta 100 puntos positivos, para respuestas muy optimistas o favorables. Las respuestas que se encuentran en el rango entre 20 y 60 puntos en la escala desarrollada por el Ipea se clasifican como “moderadamente optimistas o favorables”. Los resultados entre cero y 20 puntos significan respuestas meramente "neutrales". Porque los indicadores de sociedad obtuvieron 15 puntos, lo que denota la cautelosa comprensión que tienen las entidades internacionales sobre el futuro de este sector.

La encuesta se realiza cada tres meses e incluye un cuestionario con 15 preguntas objetivas. Hay seis preguntas sobre economía, seis sobre política, gobierno e instituciones y tres sobre sociedad. Cada respuesta recibe una puntuación individual. Por lo tanto, para cada una de las 15 preguntas del cuestionario, se realiza un cálculo parcial, utilizando el promedio de los puntos. Finalmente, las preguntas se cuentan para cada uno de los tres índices temáticos principales, involucrando las dimensiones económica, político-institucional y social, permitiendo el logro de los puntajes finales.

En esta última encuesta, Ipea informa que MPI-BR es una encuesta cualitativa que tiene como objetivo traducir la evaluación de las entidades internacionales que operan o tienen representación en Brasil sobre el escenario económico, social, político e institucional del país. La segunda edición oficial de MPI-BR. La primera edición se presentó en julio, aunque Ipea realizó una encuesta piloto en enero.