Noticias

La Comisión de Asuntos Económicos votará sobre la solución a la guerra fiscal el 7 de octubre

El vicepresidente del Comité de Asuntos Económicos (CAE), senador Luiz Henrique (PMDB-SC) informó a la Agencia del Senado que someterá a votación, el día 7, el proyecto de ley que ofrece una posible salida de la guerra fiscal (PLS 130 / 2014). Según él, el mayor obstáculo para la propuesta, la resistencia de la base del gobierno, parece superarse con una declaración de la presidenta Dilma Rousseff, dada esta semana en Santa Catarina, a favor de la votación.

Otro factor que puede acelerar la decisión del CAE y el Plenario del Senado, dijo el senador, es la posibilidad de que el Tribunal Federal Supremo (STF) ponga en el orden del día, en noviembre, la Propuesta Binding Summary 69, que considera los incentivos fiscales inconstitucionales relativo al ICMS otorgado sin la aprobación previa del Consejo Nacional de Política Agrícola (Confaz).

El presidente de la Comisión de Jurisprudencia del STF, ministro Gilmar Mendes, se pronunció el 8 de septiembre por la “admisibilidad y conveniencia” de la edición del resumen. Según el magistrado, la entrada vinculante “refleja la jurisprudencia pacífica y actual” de la Corte. Finalmente, sugirió su inclusión en el orden del día del Plenario del STF.

Fuente: Portal Agência Senado

Haga clic aquí y lea el artículo completo.

El otro lado de la "guerra" fiscal

O Globo - 25/07/2011

Por LUIS PAULO ROSENBERG y MICHAL GARTENKRAUT

Hemos sido testigos de intensos debates y discusiones por las que empresarios, trabajadores y políticos predican la lucha contra lo que convencionalmente se llamó "guerra fiscal" y "guerra de los puertos". En el centro de los debates está el otorgamiento de incentivos al ICMS por parte de los gobiernos estatales, con el objetivo de atraer inversiones y promover el flujo de importaciones en regiones con menor dinámica económica.

Ha llegado el momento de la discusión, ya que el tema debe ser parte de cualquier propuesta de reforma tributaria, y frecuenta los medios de comunicación especialmente después de la presentación del proyecto de resolución No. 72 del Senado. Dicha medida propone la reducción a cero de las tasas del ICMS sobre importaciones y transacciones interestatales de productos del exterior y sin valor agregado en el Estado de origen.

La justificación de la propuesta del Senado es que los incentivos fiscales son "perjudiciales para la producción nacional, causando una explosión en las importaciones con pérdidas sustanciales en la producción y el empleo". El proyecto de resolución argumenta que reducir la tasa de impuestos a cero eliminaría la capacidad de los estados para otorgar incentivos, terminando así la competencia fiscal.

En nuestra opinión, en su formato original, la propuesta es impracticable porque no alienta al Estado de origen a inspeccionar su aplicación, y sería extremadamente difícil distinguir, en transacciones interestatales, productos importados y aquellos sin ninguna elaboración en el Estado de origen.

La tesis que subyace a la propuesta, de un fuerte impacto de los incentivos sobre las importaciones, no se confirma en las cifras. El estudio “Importaciones e incentivos fiscales: deconstruyendo mitos”, elaborado por Rosenberg & Associados para la Asociación Brasileña de Empresas de Comercio Exterior (Abece), no confirma esta tesis. El trabajo muestra que el 99% del comportamiento de las importaciones brasileñas en los últimos años se explica por el crecimiento del PIB y los tipos de cambio.

Un incentivo fiscal ICMS puede tener un impacto en el precio efectivo del producto importado en reales, pero muchos de estos productos son tratados de manera diferente por los tratados internacionales. Además, a medida que el ICMS se aplica "sobre" el impuesto a la importación, de hasta el 35% (una protección adecuada para la producción nacional), el impacto de los incentivos se vuelve muy pequeño en comparación con el tipo de cambio valorado y el crecimiento de la economía. Es posible que hayan promovido una reubicación de los flujos de importación a través de diferentes rutas y puertos de entrada, nunca una pérdida significativa de producción y empleos.

El STF ya se ha pronunciado sobre los incentivos de manera incisiva y unánime. Es importante aclarar que, en las decisiones del STF, la ilegalidad se refiere al hecho de que las operaciones no fueron sometidas a la unanimidad de Confaz.

También vale la pena señalar que la base legal para las decisiones, además de la Constitución, es la Ley Complementaria 24, de 1975, basada en la preocupación existente de que la autonomía de los Estados podría conducir a la pérdida de ingresos y al deterioro de las finanzas estatales; y en el modelo de centralización vigente en el momento.

Ambos argumentos se superan con el advenimiento de la redemocratización, que defiende la descentralización política, y la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2001. El esfuerzo por proponer una reforma tributaria es encomiable, pero esto no puede ocurrir en base a una decisión eminentemente política. y poca evaluación técnica. No es posible extinguir los instrumentos de desarrollo regional, que han traído grandes mejoras a los estados más pobres, sin poner nada en su lugar. No evolucionaremos si las propuestas insisten en modelos obsoletos y sin que se lleve a cabo una transición segura, dentro de un plazo adecuado.

 

Es necesario cambiar el enfoque de la política fiscal.

Valor Econômico - 25/07/2011

El sector público brasileño ya no está en riesgo de insolvencia y nadie duda de la sostenibilidad de las cuentas públicas a corto, mediano o largo plazo. La trayectoria de la deuda neta ha vuelto a caer y es posible que esté cerca del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) al final del mandato de la presidenta Dilma Rousseff. Hay problemas sin resolver, como las reglas del sistema de seguridad social, que deben mejorarse para que no se conviertan en un problema fiscal en el futuro; o el sistema tributario, que penaliza la producción y la inversión. Pero estos problemas no deberían ocultar el hecho de que el marco fiscal brasileño no es una preocupación, especialmente en comparación con la situación experimentada por las economías desarrolladas.

La cuestión es que la política fiscal brasileña ya no se puede analizar desde la perspectiva de un sector público en crisis financiera. A principios de la última década, la obtención del superávit primario establecido como meta fue fundamental para demostrar la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos, lo que permitió la calma de inversionistas y mercados, con la consiguiente reducción del costo de financiamiento para Brasil. Afortunadamente, este ya no es el caso. Luego de una década de ajuste fiscal, que coincidió con la acumulación de una gran reserva en monedas internacionales, ya no existe ningún riesgo de incumplimiento.

La política fiscal brasileña ahora puede ser analizada e implementada por el gobierno en vista de sus efectos sobre la demanda agregada, como en cualquier país con estabilidad macroeconómica. Y, de esta manera, debe articularse con la política monetaria implementada por el Banco Central (BC). Desde este punto de vista, se puede decir que Brasil salió de la sala de emergencias y volvió a vivir la normalidad de una economía de mercado con instituciones democráticas.

El Banco Central de Brasil enfrenta una inflación persistente y adoptó una estrategia para llevar la inflación al centro de la meta en 2012. El informe Focus, con pronósticos del mercado, sin embargo, ya estima una inflación de 5,2% para el próximo año. , lo que indica que los principales analistas ya no creen que sea posible lograr el objetivo que propuso el BC.

Al mismo tiempo, el marco externo inspira mucho cuidado, aunque el último paquete de ayuda a Grecia, anunciado la semana pasada por los líderes europeos, ha reducido las tensiones y ha dado esperanzas razonadas de que los problemas de ese y otros países europeos puedan resolverse en un forma organizada Sin embargo, lo más probable es que estos problemas se prolonguen durante bastante tiempo.

En un escenario complejo como el actual, corresponde al gobierno brasileño actuar con prudencia. En este sentido, el mejor camino a seguir es coordinar aún más las políticas fiscales y monetarias y, por lo tanto, evitar una mayor carga de intereses. Hay espacio fiscal para esto, sin más sacrificio, ya que los ingresos federales batieron un récord en el primer semestre, con un crecimiento real del 12,7% durante el mismo período del año pasado.

En el informe de evaluación de ingresos y gastos del tercer bimestre, el gobierno informa que recaudará R $ 3,87 mil millones este año más de lo previsto en mayo pasado. Con este ingreso “extra”, el gobierno anunció su intención de aumentar algunos gastos obligatorios y el pago de los créditos pendientes. El aumento del gasto obligatorio será en educación, complementando la Unión a Fundeb, que es muy meritorio, y con prestaciones de seguridad social. Pero es importante tener en cuenta que los ingresos “extra” se debieron a la anticipación del pago de porciones de las llamadas “Crisis Refills” por parte de las grandes empresas. Es, por tanto, una receta que los economistas llaman “de una vez por todas” y no pueden financiar gastos permanentes.

Es muy probable que los ingresos federales sigan creciendo de manera significativa hasta fin de año, sobre todo porque los signos de desaceleración de la economía aún son tenues, lo que puede verse fácilmente por la gran cantidad de empleos formales que se están creando. Este “exceso” de ingresos debe evitarse, no con el objetivo de demostrar la sostenibilidad de las cuentas públicas brasileñas, sino de ayudar a controlar la demanda agregada y, de esta manera, la inflación.