El país pierde hasta el 2,3% del PIB por año

Valor Econômico - Sección especial - Lucha contra la corrupción - 17/08/2012

 

Las prácticas de corrupción en Brasil restan a la economía un monto que va de R $ 51,4 mil millones, en un escenario razonable, a R $ 84,5 mil millones, en la peor de las situaciones. Significa una desviación entre 1,38% y 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB). En el ranking mundial de “corrupción percibida”, indicador establecido por la ONG Transparencia Internacional con 180 países, Brasil ocupa el puesto 73, detrás de naciones como Puerto Rico (39º), Corea del Sur (43º), Kuwait (54º) y Malasia. , que se encuentra en el puesto 60. El puntaje, que varía de 0 a 10, donde 0 indica el peor nivel, fue 2,7 en 1995 para Brasil y ahora es 3,8, por debajo del promedio global de 2011 de 4,05.

El Índice de Percepción de la Corrupción (ICP), publicado desde 1995 por la ONG, es un indicador subjetivo, formado por la opinión de empresarios e instituciones. Aun así, el nivel de corrupción percibida en Brasil es consistente con la relación observada con el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país, valores basados ​​en datos estrictamente cuantitativos. El costo de la corrupción puede entenderse como la cantidad de recursos que ya no se aplican en el país - ya sea en actividades productivas, salud, educación, tecnología, etc. - porque se desvía hacia el pago de prácticas corruptas.

El índice sirve de referencia para instituciones como la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp). “Considerando el escenario menos corrupto, de R $ 51,4 mil millones o 1,38% del PIB, la desviación corresponde al 7,2% del monto que Brasil invierte en maquinaria, equipos, construcción civil e infraestructura. Y el 26% de lo que gastas en educación y el 88% de lo que inviertes en investigación y desarrollo ”, dice José Ricardo Roriz Coelho, director general del Departamento de Competitividad y Tecnología de Fiesp.

Cálculos hechos por otra metodología, por el profesor de la Fundação Getúlio Vargas (FGV), estiman el monto total de “uso dudoso” en 18 en R $ 2011 mil millones. porque la Contraloría General de la Unión (CGU) -de donde se extraen los datos- investiga si se utilizó bien el recurso del municipio; ya veces se usa indebidamente no por mala fe, sino por incompetencia. Vale recordar que en Brasil la incompetencia es realmente grande y no hay forma de separar una cosa de la otra ”, dice Marcos Fernandes G. da Silva, profesor e investigador de la FGV.

Silva es autor de los libros “Ética y economía”, “Economía política de la corrupción en Brasil” y “Formación económica de Brasil: una reinterpretación contemporánea”. En los libros, utiliza “varios estudios que se han actualizado con la misma metodología”. “Es un ejercicio de ingeniería económica donde trato de calcular el costo de oportunidad del dinero desviado, es decir, qué se podría hacer en cuanto a inversiones en políticas públicas, por ejemplo, con el recurso que inicialmente se desvió”.

Marcos Fernandes da Silva, profesor de la FGV, agrega que al calcular el costo de oportunidad del dinero “robado” es necesario tener en cuenta el valor que tendría ese dinero en el futuro. "Si se invirtiera adecuadamente en educación, en acumulación de capital, generaría beneficios para las personas y la sociedad".

El financiamiento público de la campaña divide opiniones

Valor Econômico - Sección especial - Lucha contra la corrupción - 17/08/2012

 

¿Es la financiación pública de las campañas electorales un paso decisivo en la lucha contra la corrupción? El tema es controvertido. Sin embargo, todos coinciden en un punto: la urgente necesidad de hacer más transparente el proceso, para fortalecer la democracia y hacerla más representativa. La cuestión clave es dejar claro “quién financia a quién”, fundamental para que los votantes puedan conocer los vínculos entre candidatos y empresas. Y poder valorar cómo se posiciona el político a la hora de elegir entre el interés público y los que pagaron los gastos de la campaña.

“El poder económico es de fundamental importancia en el financiamiento de campañas políticas cada vez más costosas. Incluso para valorar la democracia representativa, sería interesante avanzar en el modelo de financiamiento público ”, dice el presidente del Instituto Ethos, Jorge Abrahão. “No se puede tener la ilusión de que el financiamiento público acabará con la corrupción, ni siquiera porque no hará a la gente más honesta”, dice el profesor de la Facultad de Derecho de la Fundación Getúlio Vargas de Río de Janeiro (FGV-Río). Pedro Abramovay. "No hay evidencia de que la forma de financiamiento aumente las posibilidades de combatir la corrupción", explica el presidente de la Asociación Brasileña de Ciencia Política y profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Minas Gerais, Leonardo Avritzer.

La financiación pública de las campañas ha avanzado en varios países desde la segunda mitad del siglo XX, como muestra el trabajo “La responsabilidad empresarial en el proceso electoral” realizado en 2010 por el Instituto Ethos y Transparencia Internacional. Pero si estuvo presente en el 59% de los países democráticos en 2003, según constató la ONG Idea International, en ninguno de ellos los gastos de las elecciones fueron pagados exclusivamente con recursos estatales. En Brasil, este financiamiento se ha vuelto más significativo desde 1995 con la creación del Fondo del Partido.

Es imposible saber cuánto representa realmente el fondo en los ingresos totales de las partes porque una parte significativa de las donaciones todavía se hace "debajo de la mesa". “No es posible subestimar el poder económico de las grandes empresas. Ganan licitaciones, sobrefacturan precios mediante aditivos y financian campañas con fondos de Caixa 2 ”, comenta Avritzer. "En este contexto, el financiamiento público puede aumentar la transparencia y disminuir la corrupción". ¿Pero quién garantiza que las empresas no seguirán apoyando a sus candidatos? “La financiación puramente pública no resuelve el problema y puede ser incluso peor. Algunos candidatos seguirán recibiendo fondos de empresas con menos transparencia que ahora ”, dice Tiago Bottino, profesor de derecho penal de la FGV-Universidad de Derecho de Río.

Sin embargo, es imposible ignorar el hecho de que la financiación privada privilegia a los políticos con el acceso a los recursos del mundo empresarial. “Algunos candidatos gastan una parte considerable de las garantías recaudando fondos para financiar las campañas. Algunos lo hacen legalmente, otros lo hacen ilegalmente, lo que abre un enorme vacío legal para la corrupción ”, explica Abramovay. En este contexto, los recursos públicos pueden hacer más equitativa la disputa por los votos, en estos tiempos en los que los gastos electorales suben a la estratosfera.

En 2008, los 11 candidatos a la ciudad de São Paulo declararon ante el Tribunal Electoral que gastarían R $ 96,1 millones. Este año, los 12 candidatos esperan gastar R $ 341,5 millones, 255% más.

Para los especialistas, más importante que la fuente de fondos para el financiamiento electoral es la transparencia del proceso, el establecimiento de reglas claras y la inspección para garantizar el cumplimiento. Y, también, el establecimiento de sanciones más duras para aquellos que se desvían de la ruta, como la inelegibilidad de aquellos que son condenados por la Justicia Electoral por un cierto período de tiempo. En estas elecciones, algunos jueces electorales exigen candidatos para adoptar los principios de la Ley de Transparencia.

Las desviaciones hacen uso de lagunas en el marco legal

Valor Econômico - Sección especial - Lucha contra la corrupción - 17/08/2012

 

La mayoría de los casos de corrupción en todo el mundo involucran estructuras financieras y corporativas legales complejas para ocultar el producto de actividades ilegales. Esta es una de las conclusiones del informe "Puppet Master", publicado a finales del año pasado por la Stolen Assets Recovery Initiative (StAR), una asociación creada por el Banco Mundial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (UNODC). El documento, que fue elaborado a partir de la revisión de 150 casos en la base de datos denominada “Gran Corrupción”, con valores cercanos a los 50 mil millones de dólares. Recomienda que los gobiernos tomen medidas firmes para mejorar la transparencia de las transacciones financieras con el fin de reducir las lagunas para este tipo de delitos.

El estudio examina los vínculos entre la corrupción a gran escala de los funcionarios públicos y la ocultación de bienes robados a través de empresas fantasmas, fundaciones y fondos. Según la información proporcionada por el grupo StAR a Valor, a través del Banco Mundial, los casos analizados señalaron que las formas más comunes de corrupción eran el soborno, el soborno y el uso de contratos de consultoría falsos, así como niveles significativos de malversación de fondos. Según el grupo StAR, los casos compartieron una serie de características comunes. La gran mayoría de las compañías han sido mal utilizadas para ocultar el rastro del dinero.

Según StAR, los instrumentos más comunes utilizados en los sistemas bancarios y corporativos como fachada para ocultar transacciones ilegales son el uso de accionistas nominales, el uso de privilegios entre abogados y clientes (secreto profesional del abogado), además de fallas en los mecanismos de los controles de lavado de dinero. de dinero proveniente de fondos fiduciarios, proveedores de servicios o bancos, especialmente en los casos en que se trata de grandes cantidades

Una estimación de la entidad de Integridad Financiera Global señala que anualmente se roban de $ 20 mil millones a $ 40 mil millones en los países en desarrollo en casos de corrupción.

Pero hay referencias específicas a algunos países, como en el caso en el que investigadores brasileños de StAR citan el privilegio legal como un tema importante en el tema de la corrupción en el país. “En Brasil, incluso cuando el investigador puede encontrar la empresa proveedora de servicios que se utilizó como instrumento de corrupción, a menudo se vendió a un bufete de abogados, que utiliza el privilegio legal de no poder revelar el nombre de la persona que compró el empresa ”, señala StAR.

Cinco brasileños son citados por el “Titiritero”: el ex alcalde de São Paulo, Paulo Maluf; los banqueros Edemar Cid Ferreira y Daniel Dantas; La hermana de Dantas, Veronica; y Rodrigo Silveirinha, ex subsecretario de Administración Tributaria en Río de Janeiro.

Los ingresos aumentan el encerramiento a los delincuentes mayores

Valor Econômico - Sección especial - Lucha contra la corrupción - 17/08/2012

 

La inspección de los ingresos federales batió un récord en 2011 al identificar R $ 109,3 mil millones en cantidades retenidas. El monto excede el número total de evaluaciones en 21,25 en un 2010%. Según los datos del Servicio de Impuestos, en el 26,35% de las inspecciones cerradas, en teoría, se identificó la práctica de delitos contra la orden fiscal o contra la Seguridad Social. Para estos casos, se han formalizado las Representaciones fiscales para fines penales, que se enviarán al Ministerio Público Federal. El año pasado, Revenue retuvo 569.671 declaraciones en la malla fina, por debajo de 700 en 2010.

Para aumentar el asedio contra la evasión fiscal, la agencia ha aumentado el valor de las multas, que alcanzan el 150% del impuesto total que se cobrará cuando el contribuyente caracterice el fraude, además de crear sistemas de información sobre servicios médicos, tarjetas crédito, actividades inmobiliarias. También cuenta con sistemas electrónicos avanzados, como el Sistema público de contabilidad digital (Sped), una herramienta que permite seguir la contabilidad en línea de las empresas. La intención no es aumentar el número de avisos, sino seleccionar a los mayores infractores.

“Con Sped ganamos agilidad ya que tenemos la información a mano en menos tiempo y de una manera más efectiva para tratarla”, dice Caio Cândido, subsecretario de Inspección de Ingresos. “Tenemos una base de datos que nos permite escudriñar la vida del contribuyente. Sped también ofrece información de calidad debido a los diversos filtros que se fabrican ”.

“Hoy, las Autoridades Tributarias están tan equipadas con herramientas que el contribuyente que intenta eludir la Renta Federal tiene un período de validez: dentro de dos meses, la Renta ya evaluará a este contribuyente”, dice Sebastião Luiz Gonçalves, coordinador de la 2ª Cámara de Inspección del Estado. de Sao Paulo.

Los números prueban la tesis de Gonçalves, quien también es miembro del Consejo Regional de Contabilidad del Estado de São Paulo (CRC / SP). Según los datos de ingresos, el sector industrial lideró las evaluaciones en el segmento corporativo, con R $ 30,9 mil millones. Entre los individuos, los propietarios y directores de empresas fueron los más multados, totalizando R $ 1,6 mil millones, según los datos de los ingresos.

El gobierno está comprometido a mejorar las herramientas de control para prevenir el fraude. Además de Sped, Gonçalves cita controles como la Declaración de Información sobre Actividades Inmobiliarias (Dimob), Declaración de Operaciones con Tarjeta de Crédito (Decred) y la Declaración de Servicios Médicos y de Salud (Dmed). “Era muy común que los contribuyentes gastaran R $ 1 mil e ingresaran R $ 10 mil en la planilla del IRPF por gastos de salud. Hoy en día, el proveedor de servicios informa todo al IRS ".

Para Caio Cândido, subsecretario de Fiscalización de Ingresos, si por un lado las autoridades tributarias ganan en calidad y agilidad, por otro lado hay un aumento del trabajo. “Tuvimos un cambio en la forma de supervisar con la adopción del Sped”, informa, refiriéndose al sistema al que paulatinamente las empresas se ven obligadas a migrar. “Con el cruce de información, hubo un gran agregado al trabajo de la fuente. Antes, la contabilidad estaba en libros, en papeles dentro de la empresa. Hoy, el auditor puede auditar los datos enviados electrónicamente ”, explica.

Para los académicos, el buen ejemplo debería comenzar desde el piso superior

Valor Econômico - Sección especial - Lucha contra la corrupción - 17/08/2012

 

Para cuatro académicos escuchados por Valor, el estereotipo del sinvergüenza brasileño y la complicidad con pequeñas ilegalidades no tiene respaldo histórico o atávico. A pesar de las líneas de pensamiento divergentes, acordaron un punto: el ejemplo de buena conducta debería venir del último piso.

Para el antropólogo Roberto DaMatta, el comportamiento del brasileño se explica por la composición de la sociedad. “El problema es que aún hoy Brasil vive en un modelo imperial, una sociedad aristocrática y jerárquica, en la que unas pocas personas tienen privilegios que no pertenecen a otros”. Es, dice, un modelo heredado de la civilización portuguesa y que no desapareció con la Proclamación de la República, la separación de la Iglesia del Estado y la creación de la caza de animales en Río de Janeiro. "En el sistema portugués, los religiosos eran juzgados por el derecho canónico y los nobles y ministros tenían foros privilegiados". Para DaMatta, los signos más evidentes de este modelo son el paternalismo del servicio público y los privilegios de ciertos sectores del Poder Judicial. "Nuestro mayor problema es la igualdad, civilizar el espacio público y cuidar bien el dinero de todos".

El sociólogo Chico de Oliveira atribuye la corrupción a la esencia misma del sistema capitalista. “La gran corrupción no ocurre dentro del Estado, ocurre en la relación entre el Estado y el mercado. Resulta que el pensamiento económico contemporáneo absorbió la corrupción practicada por el sector privado y la transformó en competitividad ”. Oliveira no perdona a los sindicatos, que tienden a corromperse al desviarse de sus funciones originales y expandir sus poderes a otras áreas de la economía.

Para el historiador Marco Antonio Villa, la corrupción se hizo más prevalente en Brasil después de la Proclamación de la República, con “picos” durante el Estado Novo (30), pero hasta mediados de la década de 80 no era un fenómeno de proporciones endémicas. como hoy. El historiador cree que se debieron tomar medidas contra la corrupción cuando el país se redemocratizó después del fin del régimen militar, lo que no fue posible debido a la enfermedad del presidente electo Tancredo Neves y la toma de posesión del entonces vicepresidente, José Sarney, representante del Gobierno. fuerzas más conservadoras. Villa no está de acuerdo con la tesis de una herencia colonial portuguesa. "Es querer imputar el problema que es nuestro al otro". Critica lo que considera una falta de politización de la sociedad. (GM)

El maestro recomienda un estándar único para la responsabilidad

Valor Econômico - Sección especial - Lucha contra la corrupción - 17/08/2012
.
.
A diferencia de países como México e Italia, donde la corrupción está estrechamente ligada a grupos criminales que buscan mantener su posición a partir de actos ilícitos, en Brasil está muy centrada en la esfera pública y su uso para fines privados. Con una historia democrática reciente, que comenzó a fines de la década de 1980, el país avanza a buen ritmo en el tema. La opinión es de la profesora Rita de Cássia Biason, coordinadora del Grupo de Estudios e Investigaciones sobre Corrupción de la Unesp, quien también cree que los casos de corrupción no están creciendo en el país, pero que esta impresión se deriva de su mayor visibilidad en los medios.
.
"Hemos avanzado mucho en la lucha contra la corrupción y podríamos hacer más con algunos pequeños actos", dice el profesor. Al finalizar el semestre, realizó un trabajo con sus alumnos para analizar cómo los tribunales de cuentas de los estados y municipios rinden cuentas a la población. Lo que se encontró fue que cada uno contabiliza de forma diferente y algunos de ellos no los publican en el sitio web, dando visibilidad al resultado. “Se podría definir un estándar único que pueda ser utilizado por los tribunales de cuentas de todos los estados”, dice Rita de Cássia, quien enfatiza que quizás la existencia de la Ley de Transparencia Pública, vigente desde mayo, pueda incrementar el requisito de rendición cuentas públicas de diversas esferas de gobierno.
.
Miembro de un grupo de estudio sobre corrupción de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el profesor dice que, mientras los países desarrollados están preocupados por la corrupción, principalmente en las empresas que buscan eludir las bases de licitación, en Brasil el panorama se invierte y está más presente en la esfera pública. "Las empresas estatales y los gobiernos federal, estatal y municipal necesitan cada vez más instrumentos para combatir las prácticas poco éticas", dice.
.
En su opinión, la corrupción no ha crecido en Brasil en los últimos años. La impresión, muy presente en la sociedad, reflejaría cuatro factores que hacen más visible el tema, dice. Primero, desde 1989, con elecciones directas para todos los cargos electivos, Brasil entra en un período democrático en el que los líderes adquieren mayor visibilidad, mientras que la prensa desempeña el papel de inspector del poder. En segundo lugar, con el fin de la censura, los medios de comunicación tienen un papel más investigador, buscando casos de gran repercusión. En tercer lugar, Internet facilita el cruce y la búsqueda de datos. Finalmente, la regulación de la esfera pública se discute cada vez más. "Brasil vivió mucho tiempo sin democracia y, cuando entramos en él, entramos en una fase de inocencia, pensamos que todo sería azul, olvidando que al final la democracia es gestión de incertidumbres, que los actores tienen roles diferentes".

 

El código penal no cumple los deseos de la sociedad

Valor Econômico - Sección especial - Lucha contra la corrupción - 17/08/2012
.
.
Desfasado, el Código Penal brasileño no responde a los deseos de la sociedad, ni permite el castigo del crimen organizado en el país de manera ejemplar. Según el jurista Walter Fanganiello Maierovitch, profesor de derecho penal y consultor de la Unión Europea en el tema, si no hay cambios en el cuerpo de la ley, nunca habrá en Brasil una iniciativa como la Operación Manos Limpias, en los años 90 en Italia, que culminó en la investigación de más de 6 personas, entre empresarios, funcionarios y parlamentarios, incluidos los ex primeros ministros Giulio Andreotti y Bettino Craxi, cuyas carreras políticas terminaron tras constatar su participación en actividades de la mafia italiana.
.
En opinión de Maierovitch, la acción del crimen organizado en Brasil alcanzó un grado de sofisticación similar al observado en Italia. Cita la fuerte evidencia señalada en las relaciones entre el bicheiro Carlinhos Cachoeira, el exsenador Demóstenes Torres y la constructora Delta.
.
"Ha llegado a una etapa en la que hay sospechas de lavado de dinero de juegos de azar con ofertas fraudulentas de contratistas", dice. Según el Código Penal, dice el abogado, situaciones como esta solo pueden enmarcarse mediante la formación de “pandillas o pandillas”, según el artículo 288. Y, en la inmensa mayoría de las veces, como los imputados son primarios, los abogados obtienen habeas corpus para responder en libertad. "La prisión preventiva de Carlinhos Cachoeira es una excepción en el sistema brasileño", dice.
.
El abogado propone una enmienda para ampliar el concepto de "pandilla y pandilla" a "asociaciones criminales especiales", como se hizo en Italia a fines de la década de 80, por iniciativa de un diputado del Partido Socialista. “En Brasil prevalece la presunción de inocencia, que es un principio correcto, pero hay situaciones en las que la prisión preventiva es necesaria para que las investigaciones lleguen a todos los eslabones de la cadena criminal. Con herramientas tecnológicas, la cúpula de una organización puede operar fuera de Brasil y corromper internamente ”. En el ámbito jurídico italiano se entiende por “asociaciones criminales especiales” aquellas que tienen un poder corruptor, como el control territorial y el control social, con infiltración en el Estado, hasta el punto de interferir en el proceso electoral. Otro caso recordado es el del exdiputado Fluminense Álvaro Lins, con probada vinculación con las milicias de Río de Janeiro, quienes responden al proceso en libertad por su buen historial.
.
El abogado defiende que la clasificación de crimen organizado sigue lo acordado en la Convención de Palermo, celebrada en 2000 y ratificada por Brasil en 2008. Según el documento, incluso los cambistas pueden ser citados en la formación del crimen organizado. Maierovitch va más allá y apoya la inclusión de entidades religiosas que utilicen el espacio comprado en horario de televisión para practicar acciones calificadas de “verdadero fraude”. Entre otros cambios urgentes, la abogada aboga por el fin del foro privilegiado de autoridades y la adopción de criterios más técnicos para el nombramiento de ministros del Tribunal Supremo Federal (STF), que tendrían mandatos de cinco años, sin derecho a reelección.

Las empresas corruptas están libres de castigo

Valor Econômico - Sección especial - Lucha contra la corrupción - 17/08/2012
.
.
El empleado de una empresa puede incluso ser sorprendido entregando una caja a un funcionario público para que entregue un permiso, pretendiendo no haber visto que la obra no corresponde al plan aprobado o defraudando una licitación. De ahí que la empresa sea castigada por sobornos que va muy lejos porque degustar maracutaia es prácticamente imposible. A lo sumo, en los casos más graves, se considera falso y se le prohíbe brindar nuevos servicios al Gobierno. La pérdida la paga el contribuyente.

La impunidad está llegando a su fin. El Proyecto de Ley 6.826/2010, conocido como Ley Anticorrupción, elaborado por el Poder Ejecutivo, está pasando lentamente por la Cámara de Diputados. “Estamos avanzando hacia un acuerdo y el PL probablemente será aprobado después de las elecciones de octubre”, comenta el diputado Carlos Zarattini (PT-SP), relator de PL.

El relator espera aprobar el PL en la Comisión Especial para que pueda pasar directamente al Senado. Pero siempre existe el riesgo de que el 10% de los diputados presenten una solicitud pidiendo que el proyecto de ley sea considerado por el pleno de la Cámara, retrasando aún más los trabajos. El retraso no se debe solo a la burocracia de los procedimientos legislativos. “El poderoso lobby corporativo trabaja para caracterizar erróneamente y retrasar la aprobación del PL”, comenta Zarattini. El principal objetivo del lobby es la responsabilidad estricta, considerada la esencia del proyecto. El instrumento legal permite sancionar a la empresa que se benefició de un acto lesivo, independientemente de que la acción esté probada. La empresa será responsable si ha obtenido algún beneficio. "La responsabilidad estricta no es negociable", dice.

Hasta ahora, el castigo de los involucrados en casos de soborno o corrupción es prácticamente inviable por la falta de legislación específica para las personas jurídicas, ya sean empresas, entidades de clase u organizaciones no gubernamentales. Las relaciones entre el sector privado y la administración pública se rigen por la Ley 8.666 / 93, de Licitación. Las empresas que incumplan las disposiciones pueden ser advertidas, multadas y consideradas injustas. "La inhabilitación se impugna en los tribunales porque es difícil probar la participación de las empresas", explica Zarattini. "Cuando los empleados son sorprendidos tratando de sobornar a funcionarios públicos, afirman que los empleados actuaron por su cuenta".

Con la aprobación de la PL 6.826 / 2010, Brasil dejará una posición delicada por no cumplir con los tratados internacionales. Este es el caso de la Convención de 1997 sobre la lucha contra la corrupción de los servidores públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Brasil, Argentina e Irlanda son los únicos de los 34 países signatarios que no han creado legislación específica para castigar a las empresas corruptas.

“Otro tema que el país no está abordando con la debida atención es el del enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos, aunque es signatario de la convención de Naciones Unidas (ONU) sobre el tema” comenta Josmar Varillo, de Amarribo Brasil. La última noticia del proyecto de ley 5.686 / 2005, de autoría del Ejecutivo, fue una solicitud del diputado Amauri Teixeira (PT-BA) para incluirlo en la agenda de votaciones de la Cámara de Diputados en septiembre del año pasado.